8 de octubre de 2013

Gestión integral del riesgo y POT de Manizales



Panel
“La Universidad piensa el POT de Manizales”
Escuela de Arquitectura y Urbanismo 
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

Profesor Omar Darío Cardona
Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-
28/08/2013

Presentación a cargo del profesor Omar Darío Cardona del IDEA de la Universidad Nacional de Colombia.

Resumen:

Manizales ha mediado su proceso de crecimiento y desarrollo por sus desastres. Es una amenaza socio-natural porque la ha creado el proceso de ocupación del territorio.
Manizales tiene muchos avances en gestión integral del riesgo. Entre las experiencias más destacadas están:
El programa Guardianes de la Ladera, aportes nacionales al código de sismoresistencia, avances en la microzonificación sísmica, desarrollo de instrumentación y monitoreo sobre lluvias y otras variables, incorporación del riesgo como determinante de ordenamiento territorial, definición de tratamientos diferenciados según tipología de riesgos, procesos de reubicación de viviendas en el barrio Holanda, la Playita, entre otros; algunos programas de mejoramiento de barrios, sobretasa del 0,5% para estudiar el riesgo, entre muchos otros.
Actualmente, está en desarrollo en Manizales un programa de 9 mil millones de pesos aproximadamente que incorpora la gestión del riesgo, además de otras variables ambientales, en la revisión estructural del POT que actualmente se desarrolla. Ya hay algunos avances en temas como sistema de alertas tempranas, implementación de las normas nacionales sobre gestión del riesgo. Así mismo, se trabaja en algunos proyectos urbanos como el plan parcial del Rosario en donde se incorporan las variables de Biota, geomorfología y flujos de lodo como determinantes para futuros desarrollos urbanísticos.
El propósito es llegar a decisiones sobre el “riesgo implícito” en el POT de Manizales, dependiendo de si la intervención es prospectiva, correctiva o prescriptiva.
Se espera que con estos nuevos trabajos y con un proceso de investigación permanente que permita la acumulación de información de mediano y largo plazo, se pueda blindar el proceso para que las decisiones sobre el riesgo no se cambien por intereses específicos o particulares. De esta manera es posible reducir la incertidumbre epistémica, aceptando que siempre hay una incertidumbre aleatoria.  En cualquier caso, y en estos casos, la relevancia es alta y las decisiones son urgentes.

25 de septiembre de 2013

Ciudades del conocimiento con calidad de vida



Panel “La universidad piensa el POT de Manizales”
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Colombia31 de julio de 2013


Profesora Luz Arabany Ramírez, Universidad Nacional de Colombia. Julio 31 de 2013.
RESUMEN.
Se plantean las diferentes denominaciones que reciben las ciudades del conocimiento en el mundo. Se asociaron originalmente a la producción de Tecnologías de Información y Comunicación.
Con la masificación de internet, las TIC potencian o aceleran las relaciones a través de las cuales se produce conocimiento, más allá de la información; se involucran otras actividades económicas y se promueven investigaciones asociadas a la generación de conocimiento.
Pero las TIC son sólo un instrumento para ello.
Más recientemente se involucran conceptos como sostenibilidad y calidad de vida. Se habla de ciudades semióticas que integran estas características, aparecen los trabajadores del conocimiento y también los parques tecnológicos y científicos como los nuevos lugares que albergan a dichos trabajadores. Se experimenta con las cadenas de valor de productos tecnológicos y se expande el concepto a cadenas de producción de conocimiento, caracterizadas por la promoción de identidades culturales, acceso a buenos servicios de transporte público, entre otros.
Las ciudades del conocimiento deben formal capital humano especializado y en general, deben procurar hacer mejor lo que ya existe, buscando fortalezas, vínculos, accesibilidad, etc. En últimas debe entenderse como un catalizador de procesos.
Al analizar el caso Manizales, se plantea que hay una idea pero sin conceptualización, ha sido errática y carente de contextualización.
Para pretender avanzar en Manizales como ciudad del conocimiento se requiere:
Una idea honesta que identifique lo que realmente se tiene. Una idea amplia, más allá del producto del conocimiento. Una idea diferenciadora, es decir, contextual. Una ciudad diversa y compleja.

18 de septiembre de 2013

1 de septiembre de 2013

PBOT de Villamaría y relaciones metropolitanas


Panel “La universidad piensa el POT de Manizales”
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
25 de Julio de 2013
PBOT Villamaría y procesos de metropolización. Intervención a cargo de Luz Mary Gutiérrez, secretaria de planeación del Municipio.

29 de agosto de 2013

Burbuja inmobiliaria, plusvalía urbana, vivienda y POT

Entrevista con el arquitecto Luis Fernando Acebedo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

Fe de errata: Cuando el entrevistado dice que en Manizales existen 426 mil hectáreas en suelo de expansión en 5 polígonos, realmente quiso decir 426 hectáreas, según datos recientes de la Administración Municipal.

8 de agosto de 2013

Centralidades en Manizales. Arquitectura y espacio urbano: Memorias del futuro

Seminario de Arquitectura Latinoamericana SAL15

 

Panel “La universidad piensa el POT de Manizales”

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

24 de Julio de 2013

Ponencia a cargo de la profesora Carolina Salazar Marulanda, con el apoyo de estudiantes del Taller Seminario de Arquitectura Latinoamericana SAL15.

Memoria descriptiva: Carolina Salazar Marulanda[1]

 

Centralidades Urbanas en Manizales. Panel “La universidad piensa el POT de Manizales”, 24 de Julio de 2013

INTRODUCCIÓN

En el marco de la realización del próximo Seminario de Arquitectura Latinoamericana, la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la sede Manizales -como universidad aliada en la organización del evento- programó la asignatura del mismo nombre con el fin de propiciar la participación activa del pregrado en dicho seminario. De esta manera, un grupo de 16 estudiantes ha desarrollado un trabajo de análisis urbano concentrado en las dos centralidades que caracterizan las principales dinámicas de la ciudad.

El resultado de este ejercicio que parte de la premisa de una “ciudad ideal”, propone el tratamiento de espacios públicos generando nuevos lugares y conectando los dos núcleos por medio de sistemas alternativos de transporte que benefician el peatón sobre el automóvil.

Este trabajo será presentado el próximo 23 de septiembre durante la decimoquinta versión del seminario internacional en Bogotá.

DEFINICION

La estructura urbana de Manizales se caracteriza por los fuertes accidentes geográficos que propician grandes dificultades de comunicación. De acuerdo a esta condición, el crecimiento de la ciudad que surge a partir del damero fundacional y se extiende de manera lineal hacia el oriente sobre el filo de la colina, se determina por la aparición de importantes instituciones y edificios que se ubican sobre la vía del Carretero, hoy denominada Avenida Santander. Entidades importantes como la Estación del Cable Aéreo y posteriormente la zona universitaria, propiciaron la concentración de numerosas funciones administrativas, educativas, culturales, recreativas y de servicios, que no solo determinaron el crecimiento urbano, sino que transformaron las dinámicas cotidianas.

El centro tradicional como núcleo fundacional representa la vocación institucional y agrupa los entes gubernamentales, administrativos, comerciales y religiosos. En su perímetro se ha puesto en funcionamiento un cable-vía que comunica la ciudad de Manizales con su vecina Villamaría, aunque no ofrece un proyecto integral de transporte masivo que solucione la problemática del servicio público. Es así mismo evidente dentro de este sector, la ausencia de lugares de estancia y la excesiva invasión del espacio, incrementada por la circulación vehicular que desplaza al peatón y deteriora el ámbito patrimonial.

De otra parte, el sector de El Cable se ha desarrollado al oriente del centro urbano, siendo su principal característica la presencia de la antigua Estación del Cable Aéreo (actual Escuela de Arquitectura) y gran parte de la infraestructura universitaria de la ciudad. Esta condición le otorga al lugar una vocación cultural y educativa que se ha visto complementada por la aparición de numerosos servicios equivalentes a los del centro tradicional, haciendo parte de ellos la implementación de otra línea de cable-vía con fines recreativos y culturales.

OBJETIVOS

El análisis de ambos sectores se realiza de acuerdo a tres objetivos específicos:

1. Analizar la estructura urbana en cuanto a las características (riquezas) topográficas particulares que distinguen la ciudad, destacando la importancia paisajística y los elementos patrimoniales singulares. PAISAJE

2. Cualificar los espacios públicos existentes y proponer nuevos escenarios que permitan actividades urbanas de gran impacto y otorguen al peatón su rol como protagonista urbano. ESPACIO URBANO

3. Establecer el cable-vía como factor de desarrollo en cada sector, proponiendo sistemas de movilidad alternativos como escaleras eléctricas, ascensores y funiculares que se adecuen a las pendientes y generen una comunicación eficiente en sentido norte-sur. TRANSPORTE PÚBLICO

PROPUESTA

1. Es primordial conectar la ciudad en su eje longitudinal, pero así mismo generar espacios públicos que promuevan la valoración del paisaje lejano -producido por las fuertes pendientes- y la relación visual permanente con otras zonas de la ciudad y su geografía. De esta manera se proponen BALCONES URBANOS que permitan la estancia, faciliten la visibilidad y enmarquen las visuales, generando lugares que enriquecidos por la peatonalización de algunas zonas, garanticen el bienestar del peatón sobre los automóviles.

2. Debe incentivarse en ambos núcleos una vocación cultural que garantice la ocupación permanente y genere actividades que promuevan la identidad colectiva. La generación de escenarios que tejan la trama y consigan una continuidad urbana (Fundadores y Bellas Artes), así como la relación directa de áreas importantes como el corredor paisajístico de Chipre con el centro tradicional, promueven la circulación fluida superando los límites geográficos.

De la misma manera, el sector del cable se conecta con el centro reforzado la avenida Santander como principal eje de desarrollo cultural y de servicios.

3. La generación de vivienda garantiza la ocupación constante y la apropiación de los habitantes del sector. Bajo esta condición se propone la rehabilitación de los centros de manzana en el centro tradicional, creando plazoletas de uso colectivo y refuncionalizando algunos edificios como espacios residenciales.

4. La implementación de un sistema de transporte público integral es posible si se desmotiva el uso del automóvil dentro de las dos centralidades (peatonalización del centro y creación de parqueaderos públicos) y se incorporan sistemas alternativos adaptados y adaptables a la difícil topografía urbana. Se propone complementar el cable- vía con otros sistemas como ascensores urbanos y escaleras eléctricas que conectados a un tranvía conformen un sistema integral coherente con las determinantes geográficas, paisajísticas y urbanas.

Para ver la presentación en formato pdf, pulse aquí:

https://docs.google.com/a/unal.edu.co/file/d/0B8n2MD09v35wUzFCOUlNbmtaVlE/edit?usp=sharing


[1] Arquitecta, Magister en Teoría del Arte e historia del arte, la arquitectura y la ciudad. Profesora asociada de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

29 de julio de 2013

Paisaje Cultural Cafetero y POT de Manizales

Panel “La universidad piensa el POT de Manizales”

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

24 de Julio de 2013

Ponencia a cargo del profesor Fabio Rincón Cardona

 

Memoria Descriptiva: Luis Fernando Acebedo R.

 

IMG_5048

Autor: Luis Fernando Acebedo (2012)

Los planteamientos centrales de la ponencia del profesor Fabio Rincón Cardona versaron sobre los siguientes temas:

1. Recuento de más de una década por el logro de una utopía que comienza a materializarse a partir de la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero por parte de la UNESCO en el año 2011. A partir de ese año se han impulsado diferentes iniciativas entre las cuales se destaca el desarrollo de diplomados y los esfuerzos por armonización del PCC al POT, producto del cual surge una cartilla “Guía para la revisión y ajuste del paisaje cultural cafetero en los planes de ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT)”.

2. Justificación de la importancia de Caldas en el contexto del PCC como el departamento con mayor número de municipios que hacen parte de la declaratoria del PCC, lo cual lo compromete mucho más en liderar y aprovechar sus retos y oportunidades.

3. Análisis de los valores universales excepcionales, sus objetivos y estrategias, junto con los factores que afectan los bienes.

4. El sustento jurídico del PCC que implican derechos y deberes

5. Los retos y oportunidades: Promover investigaciones, custodias del paisaje, definición de indicadores, entre otros.

6. Relación POT y Paisaje: Desarrollo de los atributos del PCC en los POT. La evidencia empírica es que aún la gran mayoría de municipios no logra armonizar los atributos del PCC con las determinantes del POT. La gran preocupación es existe un gran énfasis en los POT por el desarrollo de los atributos físicos, pero el PCC es por excelencia un fenómeno cultural. El llamado es a reconocer en los POT la interdependencia entre ecosistema y cultura, entre lo natural y lo cultural.

Además de estos aspectos, se desarrolló un interesante debate sobre el peso específico del café en el PCC, advirtiendo que este último va más allá del café e involucra toda la diversidad social, económica, biofísica y cultural que ha involucrado la consolidación, desarrollo y crisis de una tradición asociada a la producción cafetera. El reconocimiento de las múltiples institucionalidades que conlleva el PCC, más allá de la FNC. La necesidad de repensar la productividad cafetera para superar el limitado énfasis en el primer eslabón de la cadena productiva.

 

Presentación del profesor Fabio Rincón Cardona en el Panel “La universidad piensa el POT de Manizales”, Julio 24 de 2013.

Referencias bibliográficas:

http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/cartilla_pot.pdf

https://drive.google.com/a/unal.edu.co/?tab=mo#my-drive

26 de julio de 2013

Pensar la subregión Centro-Sur de Caldas dentro del POT de Manizales

Panel “La universidad piensa el POT de Manizales”

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

24 de Julio de 2013

Ponencia a cargo del profesor Gonzalo Duque Escobar

 

Memoria Descriptiva: Luis Fernando Acebedo R.

Los planteamientos centrales de la ponencia del profesor Gonzalo Duque Escobar versaron sobre seis (6) grandes temas:

1. La necesidad de pensar en un nuevo modelo urbano basado en el desarrollo de capital social sobre el crecimiento económico de carácter equitativo, justo y soberano, integrado al Paisaje Cultural Cafetero y a los procesos de conurbación

2. La necesidad de crear sinergias sociales, productivas y ambientales, basadas en una participación efectiva de los diferentes actores sociales con el fin de cerrar las brechas de productividad e ingresos.

3. Una planificación moderna que deje atrás la ciudad industrial y se abra a la perspectiva de las ciudades innovadoras articuladas a los procesos de conurbación, a la subregión centro-sur y la regionalización, con infraestructura adecuada para la conectividad con el triángulo de oro.

4. Un proceso descentralizado de organización territorial basado en las potencialidades del territorio, de carácter polifuncional, con un enfoque social y humano, una zona industrial articulada a los principales ejes del desarrollo, un centro histórico revitalizado, centros de investigación fuertes y equipamientos distribuidos equitativamente sobre el territorio.

5. Ciudades intermedias: conurbadas con ciudades de similar tamaño y unidas por sistemas de transporte regional eficientes. Manizales y Pereira, centros de una gran conurbación para poder articularse con Medellín y Cali.

6. Instrumentos: Ser mucho más creativos que la misma LOOT en la búsqueda de procesos de unidad intermunicipal. Los ejes son la cultura y el medio ecosistémico. La cuenca del río Chinchiná y el agua como patrimonio. El adecuado tratamiento de la cuenca media urbanizada. Una economía verde y una economía del conocimiento. Con procesos de urbanización claramente orientados hacia el occidente, buscando el río Cauca. Villamaría con sus potencialidades en bosques y turismo al nevado. Neira como portal de la colonización cafetera, el Km 41 con su potencialidad industrial, la ruta de la arriería y sin peajes; Chinchiná como nodo de desarrollo industrial y turístico; Palestina como aeropuerto internacional para potenciar el Paisaje Cultural Cafetero  bio y eco-turístico.

 

Intervención del profesor Gonzalo Duque Escobar en el Panel “La Universidad piensa el POT de Manizales”, julio 24 de 2013, Universidad Nacional de Colombia.

Referente bibliográfico:

http://www.bdigital.unal.edu.co/9416/1/gonzaloduqueescobar.201317.pdf

16 de julio de 2013

La Universidad piensa el POT de Manizales

Panel de Expertos:

Introducción:

IMGA0358IMG_0868

La Universidad Nacional de Colombia ha considerado importante participar con autonomía en los trascendentales debates sobre la revisión estructural del POT de Manizales poniendo en contexto diferentes investigaciones y proyectos de consultoría que sobre esta temática se han desarrollado de tiempo atrás en la Sede Manizales. En este sentido, toma la decisión de programar un Panel de profesores expertos en diferentes temáticas asociadas al tema, orientado a plantearle a la Administración Municipal y a la ciudad unas líneas estratégicas de revisión estructural del POT que sirvan de referente para la discusión amplia y ciudadana.

Propuesta básica de Panel sobre POT de Manizales:

La Escuela de Arquitectura y Urbanismo ha recibido el encargo de encabezar esta iniciativa con el apoyo de profesores e investigadores adscritos a diferentes unidades académicas de la sede que han valorado la pertinencia de este ejercicio.

Los objetivos principales son:

a. Socializar las diferentes investigaciones y proyectos que la universidad ha realizado en clave de identificar propuestas estratégicas que sirvan de insumo a la revisión estructural del POT de Manizales en los componentes general, urbano y rural.

b. Aportar a la administración municipal y a la ciudad unos lineamientos estratégicos para el debate en torno a la revisión estructural del POT de Manizales.

Para el efecto, se ha programado el Panel “La universidad piensa el POT de Manizales” con las siguientes características:

- El Panel lo abrirá la Administración Municipal exponiendo los avances en la revisión del POT como actividad informativa. Su duración será de 4 horas con un intermedio y espacio para preguntas y aclaraciones.

- Posteriormente, se realizará una sesión semanal de dos horas en donde participarán cuatro (4) panelistas por sesión, quienes tratarán temas similares asociados al POT.

- Cada panelista empleará 20 minutos para su exposición y a continuación se abrirá un espacio de 10 minutos para aclaraciones y preguntas.

- El Panel tiene un carácter interno, aunque no cerrado. Los participantes al panel podrán hacer preguntas aclaratorias, más no se pretende auspiciar un Foro o polémica.

- Habrá un moderador quien explicará la metodología de trabajo, conducirá el panel y cerrará cada sesión buscando recoger los principales aportes a la construcción de una propuesta de líneas estratégicas de revisión estructural del POT.

- Se integrará un equipo de trabajo que recoja y valore las distintas ponencias y redacte un documento que represente la o las visiones de Universidad para la revisión estructural del POT de Manizales. Dicho documento se presentará para la discusión y aportes en una sesión plenaria e interna al finalizar el Panel.

- El Panel “La Universidad piensa el POT de Manizales” iniciará sesiones el miércoles 17 de julio de 8 a 12 am y continuará los miércoles de 6 a 8 pm hasta el 04 de septiembre, en el salón 008 del campus El Cable. Se tiene previsto que el 18 de septiembre se haga entrega de dicho documento a la administración municipal y a la ciudad, mediante rueda de prensa presidida por las autoridades académicas y municipales.

- Las sesiones se llevarán a cabo en el Campus El Cable.

Metodología de trabajo:

El propósito de este ejercicio es lograr que los conferencistas expongan los avances o resultados de sus investigaciones en las diferentes temáticas, pero con un interés orientado a establecer lineamientos que contribuyan a la revisión estructural del POT en los siguientes aspectos:

Componente General: Constituido por los objetivos, estrategias y contenidos de largo plazo. En este caso, es importante considerar los desarrollos de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 del 28 de Junio de 2011) en lo atinente a las figuras de planeación y organización territorial de escala supra-municipal.

Componente Urbano: Constituido por políticas, acciones, programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano.

Componente Rural: Constituido por las políticas, acciones, programas y normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Funcionamiento:

- Se hará mediante presentaciones en Power Point.

- Se recomienda organizar la presentación en no más de 15 diapositivas, teniendo en cuenta que en promedio cada diapositiva se explica en 1 minuto.

- Preferiblemente las presentaciones se deben hacer llegar previamente por correo electrónico con al menos 4 horas de anticipación, para tenerlas organizadas al inicio de cada sesión.

- En lo posible entregar un documento escrito de 2 o 3 páginas consignando las principales propuestas de cada tema tratado.

- Se recibirán en los siguientes correos: lfacebedor@unal.edu.co; gusdiazc@unal.edu.co

- Después de la presentación se abrirá un espacio de 10 minutos para preguntas o comentarios.

- En cada sesión de dos horas semanales, se presentarán 4 ponencias, buscando en la medida de las posibilidades que estén articuladas a una sola temática general.

- Habrá un moderador que guiará el proceso y hará cumplir los términos de tiempo.

Programación:

Fecha

Horario

Tema

Responsable

 

8-8:30am.

Instalación del Panel

Autoridades académicas

17/07/2013

8-9:30am

Propuesta POT

Alcaldía Manizales

 

9:30-9:45am

Preguntas

 
 

9:45-10am

Descanso

 
 

10-11:30am

Propuesta POT

Alcaldía Manizales

 

11:30-12:00 am

Preguntas

 

24/07/2013

6:00-6:20pm

Sub-región Centro-Sur

Gonzalo Duque Escobar

 

6:20-6:30pm

Preguntas

 
 

6:30-6:50pm

P.C.C- POT

Fabio Rincón Cardona

 

6:50-7:00pm

Preguntas

 
 

7:00-7:20pm

PBOT de Villamaría y procesos de metropolización

Por definir

 

7:20-7:30pm

Preguntas

 
 

7:30-7:50pm

Centralidades Urbanas

Carolina Salazar Marulanda

 

7:50-8:00pm

Preguntas

 

31/07/2013

6:00-6:20pm

Ciudad del Conocimiento

Luz Arabany Ramirez

 

6:20-6:30pm

Preguntas

 
 

6:30-6:50pm

Territorio del Conocimiento

Luis Fdo. Acebedo

 

6:50-7:00pm

Preguntas

 
 

7:00-7:20pm

Campus y Ciudad Universitaria

José Fernando Muñoz

 

7:20-7:30pm

Preguntas

 
 

7:30-7:50pm

Sistema de Movilidad

Diego Alexander Escobar

 

7:50-8:00pm

Preguntas

 

14/08/2013

6:00-6:20pm

Centro Histórico

Jorge Jaramillo V

 

6:20-6:30pm

Preguntas

 
 

6:30-6:50

POT y normas

Gustavo Díaz

 

6:50-7:00

Preguntas

 
 

7:00-7:20pm

Piezas Intermedias de Planificación

Juan Gabriel Hurtado

 

7:20-7:30pm

Preguntas

 
 

7:30-7:50pm

Macroproyectos y POT

Luis Fdo. Acebedo

 

7:50-8:00pm

Preguntas

 

28/08/2013

6:00-6:20pm

Gestión Integral del Riesgo

Omar Darío Cardona

 

6:20-6:30pm

Preguntas

 
 

6:30-6:50pm

Gestión Integral del Riesgo Urbano

Anne Catherine Chardón

 

6:50-7:00pm

Preguntas

 
 

7:00-7:20pm

Componente Ambiental

Jorge Rincón Larco

 

7:20-7:30pm

Preguntas

 
 

7:30-7:50pm

Poma Chinchiná-POT

Adela Londoño

 

7:50-8:00pm

Preguntas

 

04/09/2013

6:00-8:00pm

Plenaria Interna-Propuesta POT

Panelistas y equipo coordinador

11/09/2013

6:00-8:00pm

Entrega de documento con lineamientos estratégicos para revisión estructural del POT

Autoridades académicas y municipales. Panelistas.

Cordialmente,

Luis Fernando Acebedo

Gustavo Díaz

Profesores Asociados Universidad Nacional de Colombia

Coordinadores del Panel

9 de junio de 2013

Re-ordenamiento territorial sí, pero con instrumentos democráticos de gestión urbana.

Por Luis Fernando Acebedo Restrepo

(Artículo presentado al Concejo de Manizales con fines de publicación el día 13 de marzo de 2013)

En un artículo publicado recientemente en la Revista “Civismo” de la SPM de Manizales[1] a propósito del centenario de esta importante institución cívica, desarrollé brevemente un análisis sobre los diferentes procesos de planeación urbana y regional en las ciudades del Eje Cafetero, desde los años 30 hasta hoy. Me interesaba sobre todo demostrar cómo a lo largo del siglo XX ha habido muchos planes en el Eje Cafetero pero muy poco ordenamiento territorial, muchas obras pero muy poca cultura de la planeación (Ver Gráfico 1).

Gráfico 1. Experiencias de Planeación en el Eje Cafetero

imageimage
image

Fuente: Elaboración propia.

El resultado que hoy podemos evidenciar, particularmente en Manizales, es la persistencia de un desarrollo urbano desregularizado a partir de la expedición de códigos y acuerdos municipales inspirados en el desarrollo predio a predio. Los planes –en el mejor de los casos- han servido de referente socio-espacial al municipio, aunque continúa prevaleciendo el criterio de la desregulación en beneficio de los negocios inmobiliarios de iniciativa privada, con consecuencias dramáticas en la construcción y fortalecimiento de lo público como criterio fundamental para garantizar la sustentabilidad del territorio y de quienes lo habitan.

Aún hoy, luego de más de 15 años de aprobada una de las leyes más progresistas de desarrollo urbano, no ha sido posible cambiar esa tendencia por otra que armonice la iniciativa privada con los máximos intereses públicos y colectivos de las ciudades y sus territorios, como ha sido el interés de la ley 388/97. Y todavía está por verse la capacidad de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial para armonizar los conflictos intermunicipales y servir de catalizador para avanzar hacia un país de regiones como nos lo enseña la dinámica global, pero especialmente las realidades socio-económicas y culturales del territorio Eje Cafetero.

Por lo pronto, el mayor dinamismo del ordenamiento territorial parece reflejarse en el empleo de dos instrumentos importantes, pero limitados, sobre todo si se conciben al margen de los principios del ordenamiento territorial, es decir, de la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. Estos instrumentos son: los Macroproyectos (art. 114, ley 388/97) y las Asociaciones público-privadas (art. 18 de la ley 1508/12).

En general estos instrumentos están concebidos para facilitar las sinergias entre capital público y privado en beneficio de grandes obras de infraestructura o grandes proyectos urbanos que requiere el ordenamiento territorial dentro de sus estrategias de mediano y largo plazo por la complejidad de su gestión. Sin embargo, en algunos casos, una interpretación equivocada sobre la manera de llevarlos a la práctica ha desviado el propósito y generado mayores conflictos sociales y ambientales. Me refiero, por un lado, a la intención de re-centralizar las funciones del ordenamiento territorial al pretender que los Macroproyectos de Interés Social Nacional tuviesen mayor jerarquía que los POT, asunto que resolvió la corte constitucional (Sentencia C-149/2010) protegiendo los principios de autonomía, coordinación, concurrencia y subsidiariedad; y por otro, a las malas prácticas de contratación que conllevan una inadecuada distribución de los riesgos, sobrecostos o adiciones presupuestales, corrupción de contratistas y/o funcionarios públicos[2] en grandes proyectos urbanos, aeropuertos, carreteras y sistemas de movilidad, entre otros.

Los argumentos hasta aquí expuestos me llevan a pensar que el mayor reto que tiene Manizales en la segunda generación de su POT está en el desarrollo de los instrumentos de planeación-gestión para dotar a la municipalidad y a los particulares de herramientas claras de actuación urbanística en un contexto de ordenamiento territorial muy firme en términos de sus sistemas estructurantes y relativamente flexible en la planeación y gestión de sus proyectos urbanos.

Lo que ha sucedido hasta ahora es todo lo contrario, un ordenamiento territorial completamente desregularizado y unos códigos de urbanismo y construcción inflexibles que determinan previamente las posibilidades de desarrollo de los predios impidiendo el uso de instrumentos de financiación y gestión de la ciudad, especialmente la aplicación del cobro de la plusvalía urbana y el reparto equitativo de cargas y beneficios para proyectos urbanos de mediana y gran escala. En ese contexto, los promotores privados presionan y actúan sobre la expansión del suelo urbano aprovechando los vacíos y contradicciones del ordenamiento territorial; los propietarios de inmuebles, por su parte, desarrollan o mejoran sus predios con altas dosis de informalidad y de ilegalidad; y finalmente, el sector público se vuelve un testigo mudo de esta realidad, pero con el agravante de que no puede –o no quiere hacer nada- para asumir el liderazgo de la función pública del urbanismo. Bajo estas características, el ordenamiento territorial se hace inviable, y las ciudades se convierten en canteras de generación de plusvalías urbanas que se distribuyen de la forma más inequitativa a que haya lugar, es decir, por apropiación privada pero sin ningún esfuerzo adicional, tan solo por las inversiones que hace el Estado en la construcción de infraestructuras.

Es necesario dotar al ordenamiento territorial de instrumentos de gestión para hacerlo operativo. Sería la primera contribución a un proyecto colectivo de futuro que pudiera construirse a partir de un proceso de planeación-gestión permanente y multiescalar, ya no solo de las ciudades sino de la región. La región como la esencia de nuestro destino común. Un proyecto que parta del bienestar social y colectivo, es decir, de la gente; construya territorio subregional y regional desde una perspectiva ambiental; articule el sistema urbano a partir de reconocer su carácter polinuclear; genere valor agregado industrial y agroindustrial basado en el conocimiento y en las potencialidades regionales del territorio; cree empleos estables y reconozca la diversidad cultural y social. Ese es en mi opinión el verdadero proyecto por el cual debemos trabajar, el Paisaje Cultural Cafetero que podemos entregarle a las generaciones futuras.


[1] Acebedo Restrepo, Luis Fernando (2012). Visión planificadora en el centenario de Manizales. En: Revista Civismo N°451, abril-junio, pp12-17, Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Disponible en: http://smpmanizales.blogspot.es/1341143220/vision-planificadora-en-el-centenario-de-manizales./

[2] Observatorio Legislativo (2012). Asociaciones Público Privadas. Ley 1508 de 2012. En Boletín N° 197, febrero de 2012. Disponible en: http://www.icpcolombia.org/archivos/observatorio/boletin_197. Consultado el 10/03/2012

Las ciudades no son los edificios, sino la gente que las habita

Entrevista con el Arquitecto Urbanista Luis Fernando Acebedo Restrepo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
PROGRAMA: Sala de Prensa.
CANAL Regional Telecafé.
PERIODISTA: Germán Ríos Martínez.
FECHA DE EMISIÓN: 05/06/2013, 6:30 P.M.
(Los defectos en la calidad de la reproducción del video son nuestros y exoneran de toda responsabilidad al Canal Regional Telecafé )



6 de junio de 2013

La Carrera 23 en Manizales: Peatonalizar es reconocer lo que ya existe de hecho (II).

 

Entrevista con el Arquitecto Urbanista Luis Fernando Acebedo Restrepo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

 

PROGRAMA: Sala de Prensa.

CANAL Regional Telecafé.

PERIODISTA: Germán Ríos Martínez.

FECHA DE EMISIÓN: 05/06/2013, 6:30 P.M.

(Los defectos en la calidad de la reproducción del video son nuestros y exoneran de toda responsabilidad al Canal Regional Telecafé )

5 de junio de 2013

El centro es fiel reflejo de la ciudad misma (I).

Entrevista con el Arquitecto-Urbanista Luis Fernando Acebedo Restrepo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

















PROGRAMA: Sala de Prensa.
CANAL Regional Telecafé.
PERIODISTA: Germán Ríos Martínez.
FECHA DE EMISIÓN: 05/06/2013, 6:30 P.M.
(Los defectos en la calidad de la reproducción del video son nuestros y exoneran de toda responsabilidad al Canal Regional Telecafé )

4 de junio de 2013

Intervención urbana: Caja de Fósforos

Intervención urbana: Caja de Fósforos, Pabellón Central de la Plaza de Mercado en Manizales, Colombia.

LUGAR: Pabellón Central de la Plaza de Mercado en Manizales, Colombia.

FECHA: Miércoles 22 de mayo, 2:00pm

AUTORES: Estudiantes de Arquitectura: Valentina Correa González, Yuli Paulina Henao, Estefanía Marín Murillo, Wanda Xiomara Matta, Alejandra Osorio González.

ASIGNATURA: Territorio y Sociedad, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.

CONCEPTO: El espacio público en el sector de La Galería en Manizales es deficitario, más aún para el disfrute de los niños. El objetivo es llamar la atención sobre esta problemática con una “caja de fósforos” en donde los hijos de los locatarios de la Plaza de Mercado serán sus protagonistas.

Intervención Urbana: San José 1930-2013

Intervención Urbana: San José 1930-2013, Manizales-Colombia.

LUGAR: Parque San José

FECHA: Domingo 19 de mayo, 11:00am

AUTORES: Estudiantes de Arquitectura: Mateo Trujillo, Julián Felipe Valencia, Oscar Moreno, Jhonatan García, Ángela María Ocampo, Laura Cardona, María Alejandra Valencia, Paola Vargas.

ASIGNATURA: Territorio y Sociedad, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

CONCEPTO: Se plantean dos escenarios diferentes donde se ilustran una época antigua (1930) y una actual (2013). El objetivo es despertar la memoria histórica de los usuarios del espacio público del parque San José de la Comuna San José en Manizales, Colombia,  mediante un ejercicio de contraste de épocas. En la actualidad, el plan de renovación urbana del Macroproyecto San José ha despertado el rechazo de la comunidad y un proceso de sensibilización de los habitantes en torno a la desaparición de los espacios vividos e imaginados. Los procesos de expulsión intraurbana mediante mecanismos coercitivos como la amenaza de expropiación de sus inmuebles está generando una flagrante violación de los DDHH. Los ciudadanos resisten y en algunos casos acuden al rescate de la memoria para reafirmar su identidad como miembros de una comunidad en proceso de “gentrificación”.  

21 de abril de 2013

Sueño con una ciudad y un centro histórico revitalizados


Orgullo de todos los manizaleños y ejemplo de calidad de vida para Colombia y el mundo.


Por: Luis Fernando Acebedo R

Las últimas administraciones municipales han interpretado los imaginarios de futuro de los manizaleños a través de proyectos de infraestructura, especialmente viales. Todas estas iniciativas han buscado incrementar la sensación de vértigo bajo el supuesto de una sociedad que está en permanente movimiento y demanda una mayor velocidad en sus interacciones.

Parqueo EstrellaEste imaginario no ha estado acompañado de estudios y mucho menos de una visión sistémica e integral. Lo cierto del caso, es que la movilidad vehicular, especialmente de los autos privados es por desgracia la heroína en Manizales, a quien se le debe rendir pleitesía y admiración. Se busca que los carros puedan llegar hasta los lugares más inhóspitos, de ser posible parquear al frente del almacén o de la tienda. Se le abren nuevos espacios públicos para que descansen y se construyen nuevas vías y túneles para que circulen. Cualquier antejardín es susceptible de convertirse en parqueadero gratuito y la autoridad está dispuesta a perdonar toda infracción con tal de no debilitar el usufructo del espacio público por parte de estas máquinas en detrimento de los ciudadanos. Si es necesario expropiar a pequeños propietarios para construir nuevas avenidas, se hace, no importa si con ello se desarraigan o se expulsan familias enteras a las periferias hacinadas. De esta manera los gobernantes piensan que la ciudad “progresa” y se vuelve atractiva y competitiva a los ojos de los visitantes, principalmente extranjeros.

Bajo esta lógica, el centro histórico se llena cada vez más de vías y de vehículos, pero pierde paulatinamente su riqueza cultural e histórica; los escasos espacios públicos y las casas deterioradas se convierten en parqueaderos mal diseñados y concebidos. La calle se volvió un excelente negocio, dicen algunos, susceptible de vender o alquilar por metro cuadrado. Entre tanto, los policías vigilan las mercancías privadas pero ignoran la protección al buen uso del espacio público. En época de ferias, todos se sienten con el derecho de apropiarse del espacio público, y en no pocas oportunidades la administración concesiona las aceras a quienes comercian con la venta de licores, convirtiendo la ciudad en una cantina con derecho a música de altos decibeles en cada esquina.

En ferias, dicen, Manizales es una fiesta; los ciudadanos pierden su condición y se convierten en consumidores. Poco a poco el consumo invade la vida cotidiana y expulsa lo público del espacio citadino. Por eso muchos de sus nativos prefieren huir de la ciudad en esas festividades que en vez de dejar cultura agreden la convivencia, atraen la delincuencia y le producen a la ciudad la resaca de una semana de excesos etílicos y maltratos a algunos animales. Todo ello impulsado y patrocinado por quienes deberían ser los adalides de la cultura, la civilidad y el buen vivir.

Yo quiero soñar con otro centro histórico y por supuesto con otra ciudad. Quiero imaginar una ciudad lenta, diseñada para los peatones, porque Manizales se puede recorrer a pie sin ningún problema como lo hacen centenares de estudiantes que no tienen para pagar el transporte público. ¿Si las estadísticas demuestran que la ciudad no crece en población, por qué tiene que expandirse en suelo? Bastaría con elevar la calidad de vida de sus habitantes con trabajos estables y dignos; revitalizar los barrios mejorando la calidad de las viviendas o re-densificando moderadamente en algunos sectores; construir sistemas de espacios públicos que articulen las comunas, recuperen las quebradas y doten a los eco-parques de los equipamientos necesarios para que sean masivamente usados y vividos.

La cuenca del río Chinchiná debería ser el gran proyecto de integración subregional porque es la máxima expresión de la feminidad, proveedora de vida, oxígeno y de numerosas fuentes de agua que alimentan a todos los seres vivos dentro de su ecosistema. Un sistema asociativo pluricéntrico que aproveche complementariamente las ventajas comparativas de cada uno de los municipios que integran la Cuenca, es el mejor escenario para avanzar en equidad y en oportunidades para todos sus habitantes.

Mendoza, Argentina, una ciudad localizada en un decierto que recupera el agua para garantizar el verdor de sus plantas.La recuperación, utilización y optimización del agua que brota de las montañas debería ser el gran reto del espacio público en Manizales. Ella debería circular libremente por los parques, regar los jardines, servir de abrevadero de las decenas de pájaros que aún conviven con la vida citadina, calmar la sed de los deportistas y de las mascotas que salen a pasear los fines de semana. Y obviamente, surtir del preciado líquido a los más pobres, a quienes no tienen cómo pagar una factura de una empresa de acueducto cada vez más deshumanizada y mercantilizada, tal y como quedó evidenciado en la pasada ola invernal del año 2012 y la escases del agua por más de 20 días, pese a publicitarse como la “capital mundial del agua”.

DSCN6438Imagino un sistema de movilidad lento, aunque no por ello ineficiente. Un tranvía, de esos de última tecnología, atravesando la ciudad por el lomo de la montaña que facilitó la expansión de la ciudad en sentido occidente-oriente, desde el parque Olaya Herrera hasta el Batallón Ayacucho. Al pasar por el centro, tomaría la carrera 22 para permitir la peatonalización definitiva de la carrera 23. Transversalmente, los Cables Aéreos pensados sistémicamente comunicando la ciudad de sur a norte y complementados con escaleras eléctricas y ascensores urbanos para facilitar la circulación de los ancianos, las personas en situación de discapacidad y las mujeres embarazadas, entre otros. Las busetas circularían por las avenidas Paralela y Kevin Ángel, atravesarían la carrera 23 en dirección a los barrios y complementarían el Sistema Integrado de Transporte.
Lily Lucho 095

Imagino un centro para caminar y circular, un centro para vivir plácidamente, sin la amenaza constante de los vehículos privados, atosigando. Ellos parquearán en las periferias del centro tradicional en edificios que tendrán por función recibirlos amablemente, en condiciones apropiadas. El centro histórico se merece no solo la peatonalización de la carrera 23 como su calle más referencial y emblemática. La retícula ortogonal del centro tradicional de pequeñas manzanas de 60x60 metros aproximadamente, permite pensar en intercalar la peatonalización de algunas de sus calles conforme a algunos usos ya existentes y otros que podrían venir: la calle del tango de tanta recordación; la calle de los cafés al lado de la plaza de Bolívar y más abajo, la calle de las frutas para conectar organizadamente la Plaza de Bolívar con la plaza de Mercado, recuperada como un gran “cluster” de distribución y procesamiento de alimentos, epicentro de la política de seguridad alimentaria del municipio; la calle del teatro para los grupos locales que carecen de salas dignas, pese a tener Festival Internacional de Teatro y un programa de formación para las artes escénicas; la calle de las librerías, porque una ciudad que se precia de ser culta –no necesariamente del conocimiento- las librerías, junto con las bibliotecas, deberían funcionar 24 horas. Pero en Manizales se cierran porque no pueden competir con los bares, los casinos o los centros comerciales.

Sueño con una ciudad que aplique los instrumentos de financiación y gestión del desarrollo urbano para obtener recursos económicos que permitan recuperar y sostener el patrimonio histórico, los espacios públicos de calidad, los colegios y equipamientos. Una ciudad bien planeada y con una política de distribución equitativa de los costos y beneficios en los desarrollos inmobiliarios, es una ciudad con recursos constantes para invertir en la calidad de vida, el ambiente y los espacios públicos.

En fin, un centro para todos, una ciudad también pluricéntrica pensada para hombres y mujeres, pues como bien lo decía un adulto mayor en un foro reciente sobre la carrera 23, los hombres y las mujeres usan de manera diferenciada el centro y la ciudad. Los hombres son más lineales y estacionarios, las mujeres más circulares y móviles. La perspectiva de género en el ordenamiento territorial es ya un imperativo como expresión de la democratización de la sociedad, el multiculturalismo y el reconocimiento de la diversidad.

Ese plácido sueño, algún día, sustituirá las pesadillas que hoy me atormentan ante la insensatez de los gobernantes y sus ferias inmobiliarias.

16 de abril de 2013

Nuevos retos de los POT de segunda generación en Colombia

Por: Luis Fdo. Acebedo R

Los municipios colombianos están abocados a la formulación de los POT de segunda generación, toda vez que la ley 388/97 dispuso la vigencia de los contenidos estructurales del plan luego de tres periodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales. En promedio, los POT municipales comenzaron a aprobarse a comienzos de la década del 2000, lo cual significa que ya han pasado 12 años desde que se puso en ejecución el Modelo de Ocupación del Territorio –MOT- en cada municipio. Pese a lo claro que pudiera parecer este concepto, en algunas ciudades el debate se circunscribe a si se deben hacer ajustes o reformulaciones a los POT vigentes. 

La ausencia de acompañamientos técnicos por parte del gobierno nacional en este proceso obnubila el panorama y ha hecho prácticamente improcedente e intrascendente el ejercicio de la planeación territorial, generando nuevas frustraciones entre los ciudadanos. En efecto, a estas alturas ya el Estado debería tener un balance en torno a los resultados de la primera generación de POT en el país y, sobre todo, mayor claridad en esta nueva etapa que ya se inició en varias ciudades; sin embargo, la creación de una sensación de caos parece ser el preámbulo para deslegitimar el OT y facilitar el libre ejercicio de la oferta y demanda del mercado del suelo como una de las mercancías más apetecidas en épocas de crisis productivas y burbujas financieras e inmobiliarias en proceso de desintegración. Como se sabe, la función principal del OT es regular los usos del suelo de acuerdo a las directrices del plan y en función de los tres principios que orientan esta actividad, a saber: La función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de cargas y beneficios. Pero es evidente que las recientes normas que regulan la ley 388/97 van en dirección contraria y enfatizan en el suelo como mercancía (Ver Decreto 199/2013).

Algunas evidencias empíricas producto de estudios realizados por las Corporaciones Autónomas Regionales nos dicen por ejemplo que una gran parte de los municipios colombianos que aprobaron Planes Básicos de Ordenamiento Territorial –PBOT- o Esquemas de Ordenamiento Territorial –EOT- no pudieron o no quisieron llevarlos a cabo por múltiples razones: disputas políticas interpartidistas, contradicciones entre las directrices del POT y los Planes de Desarrollo –PD-, falta de capacidad técnica para ejecutarlos, ausencia de recursos financieros, o más grave aún, procesos de decrecimiento de la población, entre otras razones de peso. De entrada, esta sería una primera alarma que prendería las alertas del Estado –más que de los gobiernos- para hacer ajustes y tomar decisiones al respecto. Poco o nada ha sucedido y los municipios intermedios y pequeños siguen cargando este lastre como si de ellos dependieran exclusivamente las soluciones.


Debilitamiento de los POT por parte de los gobiernos nacionales. 

La experiencia de los municipios con más de 100 mil habitantes no ha sido tan dramática, pero no está exenta de conflictos y vicisitudes. Podría decirse que en estos casos el avance en el re-conocimiento del territorio ha sido una de sus mayores virtudes, pero siguen existiendo múltiples vacíos para hacer corresponder la visión estratégica del POT con las visiones tácticas de los PD. De hecho, los alcaldes han buscado más la adecuación de los POT a los PD, que lo contrario como ordena la ley. En este contexto de falta de liderazgo nacional para acompañar a los municipios en la adopción de una cultura del ordenamiento territorial, junto con la tergiversación de la autonomía municipal por parte de los gobernantes para decidir si se comprometen o no con los POT, se ha llegado a un punto que podríamos denominar como critica en la política de ordenamiento territorial. No se trata pues de una crisis del desarrollo de esta política, sino todo lo contrario, una acción persistente de los últimos gobiernos nacionales y locales para desmotar de hecho y de derecho la ley 388/97 como una de las conquistas democráticas más importantes, producto de la Constitución de 1991.

Los MOT de los POT de primera generación en Colombia fueron formulados bajo los criterios de competitividad global de los mercados planteados por Michel Porter en sus estudios Monitor de finales de los años 90. De esta manera, todos partieron de definir porqué sus territorios serían los más atractivos para los inversionistas extranjeros. Algunos defendieron su localización (la mejor esquina de América), otros le apostaron a ser intermediarios para la penetración de las compañías multinacionales hacia el continente (centro estratégico empresarial de los andes y exportador de educación superior), y también hubo algunos que ofrecieron las potencialidades geográficas y ambientales –propias y ajenas- definiéndose como punto estratégico de la biosfera. En términos generales, todos sin excepción eran eje, centro o epicentro de la globalización de los mercados; todos tenían las condiciones o estarían dispuestos a crearlas para que los mercados mundiales se fijaran en ellos y les ayudaran a figurar en los rankings más sobresalientes como ciudades de “clase mundial”. 

Tal parece que esta estrategia no resultó muy exitosa que digamos, especialmente para los municipios intemedios y pequeños, cuyas condiciones de atraso escasamente les permitieron atender las necesidades más inmediatas y primarias de sus habitantes y sus territorios. En esta última década los mercados mundiales escogieron otras regiones en el mundo para hacer sus principales inversiones. Colombia, en general, continúa siendo valorada esencialmente como proveedora de recursos y servicios ambientales para el mundo. Los gobiernos nacionales hacen ingentes esfuerzos para garantizar que nuestros ecosistemas sean depredados, entregando por doquier títulos mineros a compañías multinacionales a condición de incorporar algunos dólares a una economía cada vez más improductiva[1]. En las ciudades, son las actividades de comercio y servicios las que han inundado el paisaje urbano favoreciendo el consumo, pero sin una base productiva sólida o en franca decadencia, lo cual ha nivelado por lo bajo los empleos en estos sectores, inundando las ciudades de vendedores informales.

Más recientemente, la generación de suelo urbano se ha convertido en un sector salvavidas para la movilización de capitales especulativos sin importar las condiciones locales de demanda o sus afectaciones ambientales, mucho menos el cumplimiento de las determinantes estructurales de los POT, con tal de mostrar indicadores de crecimiento económico en medio de los “tsunamis” que amenazan la estabilidad del modelo de libre competencia del mercado mundial.

Fuente: Elaboración propia.

Ahora que la desaceleración económica caracteriza a los países desarrollados y se contagia al resto del mundo; ahora que el libre mercado ha mostrado sus limitaciones y su inutilidad para abordar problemas globales como el cambio climático o el control de los efectos contaminantes que producen el crecimiento irracional de las economías, vale la pena repensar el MOT del país, de las regiones y municipios colombianos. 

La visión exógena del crecimiento basada en la atracción de capitales foráneos, centrada en economías de servicios, con ciudades improductivas de alto consumo de suelo e insostenibles ambientalmente, enfocadas a la construcción de infraestructuras inútiles e innecesarias y lideradas por empresarios usurpadores de lo público, debe ceder a una visión endógena de la sustentabilidad basada en la generación de conocimiento a partir de las potencialidades productivas locales y regionales, con ciudades compactas y pluricéntricas bien planeadas, integradas socialmente en torno al bienestar colectivo, diversas y multiculturales, lideradas por ciudadanías activas, participantes, fuertemente comprometidas con la defensa y protección del interés público y colectivo. 

Referencia: 
Acebedo, Luis Fdo. (2009). El Modelo de Ocupación Territorial en Manizales. Disponible en:
http://caleidoscopiosurbanos.blogspot.com/2009/10/el-modelo-de-ocupacion-territorial-en.html. Consultado el 16/04/2013.

[1] Quizás estemos frente a una cuarta colonización: Primero la española (S XVI), segundo la inglesa (S XIX), tercero la norteamericana (S XX) y, por último, la global (S XXI). Todas ellas se han basado en  la explotación y exportación de los recursos naturales del país y el continente. Y parece que no hemos aprendido nada de las anteriores.

27 de febrero de 2013

CANELAZO POR LA CIUDAD[1]

 

Diapositiva1Diapositiva2

Facsímil de la programación del “Canelazo por la ciudad”

El “Canelazo por la ciudad” es un proyecto académico que surge de la Alianza Universitaria y Ciudadana orientada a desarrollar debates de actualidad en temas concernientes a la ciudad, el territorio y la ciudadanía. Es un espacio de encuentros y desencuentros, de tertulias y divagaciones de todos los enamorados de las ciudades y sus espacios concebidos, vividos e imaginados.

La única condición para participar de un “Canelazo por la ciudad” es la disposición a escuchar y participar activamente con tolerancia y respeto por las opiniones ajenas. Es un espacio de encuentro de expertos, neófitos, críticos y amigos de la vida urbana. Allí se encontrarán académicos, políticos, profesionales, ciudadanos del común, amas de casa, jubilados, estudiantes, trabajadores, en fin, todos los que viven y padecen la ciudad, todos los que tienen necesidad de expresar algo sobre las ciudades que habitan e imaginan.

Fecha de encuentros: A partir del próximo miércoles 6 de Marzo nos reuniremos cada 15 días de 6-8pm para compartir un “Cenelazo por la ciudad”.

Metodología: No es un ciclo de conferencias. Es un conversatorio que se inaugura con unas primeras ideas provocadoras a cargo de alguien que tiene un tema de debate sobre el cual los asistentes opinan, controvierten, aportan o simplemente comentan. Habrá relatoría y memorias del Canelazo.

Objetivos:

­Contribuir a la formación de opinión pública entre los ciudadanos en torno a los asuntos de la ciudad, el territorio y la región.

Establecer diálogos informados sobre asuntos de interés sobre la ciudad, el territorio y la región.

Consolidar un lazo de comunicación entre gobierno, universidad y sociedad sobre las relaciones entre ciudad y ciudadanía desde las concepciones, imaginarios y vivencias de sus múltiples protagonistas.

TEMÁTICA DEL I SEMESTRE DE 2013:

PRESENTE Y FUTURO DEL MACROPROYECTO SAN JOSÉ

FECHA

CANELAZO

RESPONSABLE

LUGAR/HORA

Marzo 6

Presente y futuro del Macro SJ: desde el Urbanismo

Luis Fernando Acebedo, U Nacional/Carolina Rojas, U Caldas

Auditorio Principal Campus El Cable, UN, 6pm

Marzo 20

Presente y futuro del Macro SJ: desde lo jurídico.

Francisco Javier González, U Caldas/José Ricardo Álvarez, U Manizales

Auditorio Principal Campus El Cable, UN, 6pm

Abril 10

Presente y futuro del Macro SJ: desde lo social

Colectivo Antonio García, U Caldas

Auditorio Principal Campus El Cable, UN, 6pm

Abril 24

Una mirada al Macro SJ: desde el gobierno (por confirmar)

Alcaldía, ERUM, Infi Manizales, Secretaría de Planeación, Secretaria de Obras Públicas, Fiduprevisora, Ministerio de Vivienda.

Auditorio Principal Campus El Cable, UN, 6pm

Mayo 8

Una mirada al Macro SJ: desde los organismos de control

Contraloría y Personería de Manizales

Auditorio Principal Campus El Cable, UN, 6pm

Mayo 22

¿Presente y futuro del Macro SJ: desde lo comunal.

Cuál es el proyecto de ciudad en Manizales y cómo se inscribe el Macroproyecto San José?

Comité de Voceros Comuna San José/ Luis Fernando Acebedo, U Nacional

Auditorio Principal Campus El Cable, UN, 6pm

Mayo 29

FORO POR LA REFORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO SAN JOSÉ.

TODOS

Auditorio principal Universidad de Manizales

http://www.manizales.unal.edu.co/index.php/noticias/23-ano-2012/3560-macroproyecto-san-jose-un-proceso-fallido

[1] En el mundo académico existen dos revistas digitales que se dedican a estudiar los temas urbanos con espíritu crítico y de diálogo social. Ellos son: El “Café de las ciudades” (http://www.cafedelasciudades.com.ar/) dirigido por Marcelo Corti desde Argentina, y el “Carajillo de la ciudad” dirigido por Jordi Borja y Miguel Mayorga desde el programa de Gestión de la ciudad de la Universitat Oberta de Catalunya. El nombre que se propone de este seminario, se inspira en ese par de iniciativas, adaptándola al contexto local de las ciudades andinas en donde el“Canelazo” es una bebida caliente que ayuda a  contrarrestar el frío.