9 de noviembre de 2014

Berlín y la fuente de la eterna juventud

Presentación: 
Ahora que se conmemoran los 25 años de la caída del muro de Berlín, presento a los lectores un artículo elaborado por Julián Norberto Salazar Vidal, estudiante de la asignatura "Origen y Evolución de la Ciudad" de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Es producto del esfuerzo por pensar las ciudades contemporáneas a partir de sus espacios concebidos, vividos e imaginados. (Luis Fernando Acebedo Restrepo).

Por: Julián Norberto Salazar Vidal, estudiante de la asignatura “Origen y evolución de la ciudad”, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.


“La fuente de la eterna juventud”, obra de Lucas Cranach el viejo, exhibida paradójicamente en el Staatliche Museum de Berlín, la ciudad en donde lo mítico se mezcla con lo humano.


En 1546 Lucas Cranach, el afamado artista alemán, se dejó seducir por la recurrente fantasía de los exploradores españoles y plasmó en uno de sus cuadros la fuente de la eterna juventud; una enorme piscina natural hasta donde son llevadas ancianas desvalidas, que ayudadas por doncellas, se sumergen en las aguas curativas y recobran la belleza y la juventud para luego unirse de nuevo al festín de los placeres mundanos. Hay en aquel cuadro un universo que refleja magistralmente las tribulaciones de los seres humanos, sus miedos y sus utopías, y sin embargo, nos es imposible observar aquella representación sin el sesgo de la incredulidad, como si todo ello fuera algo completamente ajeno a nosotros mismos.

Tal vez Cranach nunca creyó realmente en aquel mito, sino que se valió de esta metáfora para encarnar la angustia de un hombre que a sus setenta y cuatro años sólo tiene la certeza de la muerte, tal vez “hay más una carga nostálgica que crítica en la obra” (Santacana, 2013), o tal vez pretendía con su arte burlarse de la fugacidad de la vida y de su irremediable declive; pero hoy, cuatrocientos sesenta y ocho años después, cabe preguntarse si aquella inmortalidad soñada por tantos no era un atributo propio de los hombres ni los dioses, sino de los lugares donde discurre la existencia. No tengo yo la capacidad para responder a tal cuestión, pero el testimonio de la historia me lleva a relacionar este concepto con la siempre joven ciudad de Berlín.

Bastaría con indagar en algunos libros para encontrarse con el inagotable protagonismo de esta ciudad europea, que navega por el tiempo sin ser ajena a las tormentas, pero que logra siempre de alguna manera salir a flote, logra superar toda debacle y reinventarse desde una nueva perspectiva. No es descabellado pensar que en más de una ocasión Berlín ha recibido, de la mano de sus gentes, el baño milagroso de la fuente y que cual ave fénix renace de sus cenizas para recobrar su lugar en el mundo. 

El anhelo de no sucumbir ante el paso del tiempo parece únicamente un acto de egocentrismo, pero en este caso representa mucho más que eso. “En aquellas culturas que accedieron a la urbanización, las ciudades generadas fueron estrictamente correlativas a las sociedades que las hicieron posibles” (Portillo et al, 2014), y los berlineses son la más clara configuración de esa equivalencia. Guerreros por naturaleza, fueron capaces de crear un imperio dispuesto a contradecir las determinaciones del destino y de sobrevivir a la catástrofe de la Primera Guerra Mundial, aferrándose al poder que por años habían consolidado. No fue para ellos necesario padecer por mucho tiempo los estragos de la derrota, pues lograron convertir a Berlín en el paraíso donde concurría una civilización abocada a la búsqueda de la perfección, y es aquí donde cabe recordar las siempre vigentes palabras de William Ospina (2012: 57): “Cuando la imperfección reina en el mundo siempre hay lugar para la imaginación y para la indulgencia; cuando el mundo cae en manos de los hombres perfectos también el horror suele alcanzar la perfección”. Esa extraña perfección del Tercer Reich desembocó en un nuevo cataclismo, que estremeció al mundo entero y dejó a Berlín consumido por las llamas e invadido por las desafiantes banderas extranjeras que ondeaban sobre los techos de sus edificios rotos; y sin embargo aquel no fue el fin de la perseverante civilización. Esta vez la alquimia de la fuente se vio representada en el arduo trabajo de los berlineses que conscientes de sus errores y de su necesidad de redención, renunciaron a la guerra y optaron por el camino de la innovación para reconstruir su ciudad. Lo lograron.   

En Berlín la humanidad conoció la desdicha y la consecuente aspiración de rebelarse contra ella. Conoció la imperante necesidad de deshacerse de los viejos dogmas, de derribar los muros y de avanzar con determinación renovadora, pero sabiendo que la única forma de sobrellevar el pasado es convertir sus recuerdos y enseñanzas en una guía para tiempos venideros. La memoria que eligió Berlín es, como lo define Duran (1998: 39), “una memoria imperfecta, (…), una memoria inestable, ya que está sometida a continuos procesos de borrado y ampliación; una memoria incompleta, ya que elige unos recuerdos y olvida otros; y una memoria no lineal, ya que está plagada de rupturas y conflictos.”

Pero el proceso de transformación de Berlín no termina con su reconstrucción física y la recuperación de su identidad y soberanía. La ciudad acepta el reto que propone el vertiginoso rumbo de la sociedad del siglo XXI, y hoy, convertida en un referente económico y político, se muestra como un espacio de creación y de vanguardias. Berlín no ha dejado de ser una ciudad joven y no pretende dejar de serlo.

La más notoria evidencia de su juventud radica en su potencial en el mercado tecnológico y de servicios, en un mundo que propende por el constante desarrollo de la ciencia y la tecnología. Después de la caída del muro y de la reunificación alemana, la ciudad no fue ajena al proceso de globalización y en la actualidad numerosas empresas de diversos países se han establecido en Berlín, atraídas por una serie de características que han hecho de esta urbe una de las de mayor crecimiento en el ámbito empresarial. Su solidez económica, la alta calidad de vida, la mano de obra calificada, las infraestructuras de telecomunicaciones y los costos favorables, han hecho de Berlín una ciudad que pretende ser el centro de la revolución tecnológica, tal como se puede leer en un artículo escrito por Justina Siegmund-Born, quien además expresa que Berlín ofrece un mercado local grande con cerca de 3,5 millones de consumidores, lo cual genera un enorme dinamismo en los sectores de las comunicaciones, el asesoramiento y la prestación de servicios.

El más claro ejemplo del éxito tecnológico que vive Berlín es el centro científico-tecnológico de Adlershof, en donde operan más de cuatrocientas empresas e institutos de investigación. “El parque tecnológico abarca más de cuatro kilómetros cuadrados. Hoteles, restaurantes, centros comerciales y hasta consultorios médicos completan el rostro de esta pequeña ciudad, con calles que llevan nombres de científicos, en la que trabajan unas 14 mil personas” (Kinkartz; et al, 2009). Adlershof es un paradigma para la ciencia y la industria, no sólo de Alemania sino del mundo entero, es el símbolo tangible de la nueva sociedad berlinesa, que encontró en la excelencia técnica su forma de relacionarse con el mundo. 

El faro de la civilización, sin embargo, no siempre brilla tanto como nos lo han dicho por años los teóricos del progreso, y este hecho lo han entendido bastante bien en Berlín. Dice Palop (2014), citando a su vez a Antonin Leonard, que "La principal diferencia entre Silicon Valley y Berlín es que aquí la gente trata de cambiar el mundo". La tecnología que se desarrolla en la capital alemana no es, al menos en todos los casos, un simple producto listo para ser consumido. En esta ciudad, existe alrededor de la ciencia todo un imaginario relacionado con la calidad, la ética empresarial y la sostenibilidad ecológica. Muchos de los productos tecnológicos que se desarrollan en Berlín terminan siendo la solución para sus principales preocupaciones, y una de ellas es sin duda el cuidado del medio ambiente. 

Berlín es joven porque su gente así lo quiso, porque trabajaron mancomunadamente por lograrlo. “Los numerosos artistas e intelectuales que en las décadas de 1970 y 1980 decidieron asentarse aquí huyendo de la inerte armonía de las capitales europeas, demostraron que también la identidad dispersa e inestable del Berlín de la posguerra irradiaba magnetismo” (García, 2004: 47). Los habitantes de esta ciudad azotada tantas veces por la historia, renunciaron a la identidad que enaltece las inertes ruinas y los antiguos monumentos, y se dedicaron a construir un espacio que les devolviera todo el esplendor que alguna vez tuvieron. El Paris de hoy, guarda todavía entre sus calles aquella atmosfera de tiempos pasados tan anhelada por algunos, pero caminar por el Berlín de nuestros días debe ser como sentir el reflejo de nuestro presente. Caminar hoy por Berlín debe ser como recorrer una ciudad que acaba de salir de la fuente soñada por Cranach.    

Referentes Bibliográficos:

Duran, María- Ángeles. (1998). La ciudad compartida. Conocimiento afecto y uso. Consejo superior de los colegios de Arquitectos de España. Madrid.

García Vázquez, Carlos. (2004). Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España.  

Kinkartz, Sabine; et al. (2009). Adlershof: el corazón científico-tecnológico de Berlín. Recuperado de http://www.dw.de/adlershof-el-coraz%C3%B3n-cient%C3%ADfico-tecnol%C3%B3gico-de-berl%C3%ADn/a-4747642 .

Ospina, William. (2012). Esos extraños prófugos de occidente. Primera edición. Editorial Random House Mondadori. Bogotá, Colombia.

Palop, Juan (2014). Berlín acelera para convertirse en el epicentro de la revolución digital. Recuperado de: http://www.expansion.com/agencia/efe/2014/08/30/19858811.html .

Portillo, Álvaro; et al. (2014). Sentido y características de las ciudades modernas. Primera edición. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (LATIn).

Santacana, Joan. (2013). Didácticas del patrimonio cultural. Recuperado de: http://didcticadelpatrimonicultural.blogspot.com/2013/03/cranach-y-la-fuente-de-la-juventud-de.html.

Siegmund-Bonn, Justina. (s.f). Berlín, metrópoli del sector de servicios. Recuperado de: http://www.businesslocationcenter.de/es/business-location/industry-information/service-industries.

Berlín: una obra constante

Presentación: 
Ahora que se conmemoran los 25 años de la caída del muro de Berlín, presento a los lectores un artículo elaborado por Juliana Vinasco, estudiante de la asignatura "Origen y Evolución de la Ciudad" de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Es producto del esfuerzo por pensar las ciudades contemporáneas a partir de sus espacios concebidos, vividos e imaginados. (Luis Fernando Acebedo Restrepo)

Por: Juliana Vinasco Zapata, estudiante de la asignatura “Origen y Evolución de la Ciudad”, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.



Puente que pertenecía a la Alemania del Este. Su arquitectura representa la Alemania del Este y ha permanecido intacto por ser un recuerdo para los berlineses de su historia. Por él pasa el Rio Spree que atraviesa Berlín recorriendo por su rivera edificios representativos de la ciudad como el Reichstag y la Catedral de Berlín. Al lado de este puente esta quizás uno de los más importantes hitos para el mundo: el muro de Berlín (específicamente East Side Gallery), su derrumbamiento es muestra de la aceptación de la diversidad y un grito a la libertad y la unificación de Alemania. (Foto: Vinasco, 2014)

Introducción

Tras haber vivido dos guerras mundiales, además de la división del mundo partiendo de su centro, Berlín ha logrado superar las dificultades, los problemas económicos y urbanísticos hasta los odios históricos para encarar el futuro hacia el desarrollo, la apertura económica y la reunificación. Luego  de la caída del muro de la vergüenza la ciudad ha implementado una serie de planes y proyectos para su reconstrucción, reurbanización y reunificación entre sus ciudadanos y con el mundo.

Hoy por hoy, la vida cotidiana de Berlín ha cambiado pues es una ciudad multicultural, de identidad diversa pero concreta; es una ciudad dispuesta a recibir con mente abierta a los turistas y cualquier tipo de tribu urbana que surja como producto de dinámicas sociales pues han entendido bien que unificar criterios, uniformar mentes y excluir lo diferente, lo diverso no llevó a nada bueno durante y después de la segunda guerra mundial.

Los Berlineses hacen parte ahora de un nuevo mundo inserto en el arte urbano, la apertura económica, la innovación y la búsqueda de un modelo ambiental en el que haya eficiencia energética para reducir la huella humana en el ambiente, todo para seguir en la ruta de convertirse en un territorio inteligente mientras prospera como una obra constante e inacabada.

Regeneración urbana de Berlín

Para abordar la vida cotidiana de Berlín es necesario hablar de la apuesta que hace la ciudad con miras al desarrollo social y económico, es decir, la senda para constituirse como un territorio inteligente (Ugalde & Pérez, 2008). En cuanto al urbanismo en Berlín, Cenicacelaya y Sáenz (2008: 61) sostienen que sus iniciativas partieron “de una regeneración urbana basada en la mezcla de usos, la revitalización del centro, la apuesta por una estructura policéntrica y motora de cohesión social”. El ideal de promover estas iniciativas de urbanismo, específicamente la revitalización del centro, tenían el fin de reafirmar una identidad común entre las dos Alemanias, identidad rota luego de la II Guerra Mundial y la construcción del muro.

El centro de la ciudad está situado en lo que anteriormente era el epicentro del muro, por lo cual los centros de las ciudades se desplazaron para ser concéntricas con las nuevas Alemanias al final de la II Guerra Mundial. Con la propuesta de revitalización, la frontera que conformaba la división entre Berlín Este y Oeste pasó a ser nuevamente el centro de la ciudad.

La estructura policéntrica de Berlín consiste en generar diferentes centros de la ciudad a nivel tecnológico, empresarial y cultural alrededor de los 12 distritos que componen la ciudad. Sin embargo, la presencia del centro de Berlín se evidencia no solo en la concentración económica sino en las mismas estructuras y planes de movilidad. La empresa ferroviaria Deustsche Bahn (DB) , dueña de los metros que circulan al interior de Berlín y los trenes que circulan en la zona urbana de la ciudad, ha diseñado el funcionamiento de sus vías como arterias que comunican el centro de la ciudad con las periferias. Asimismo, existe un recorrido que forma un anillo que recorre y delimita el centro de Berlín, dando cuenta de la importancia de la zona centro y el elevado número de usuarios que desarrollan sus actividades diarias en el centro de la ciudad.

A pesar de su crecimiento en industrias y modernización, Berlín es considerada ciudad ecológica “ya que el 45% del territorio no está urbanizado, dispone de extensas áreas verdes y 6.000 hectáreas de zonas acuáticas” (Cenicacelaya y Sáenz, 2008: 63). Los parques, senderos y lagos hacen parte del paisaje cotidiano de la ciudad y una importante vanguardia ecológica se lleva acabo en la ciudad para cambiar a fuentes de energías renovables y la importancia en la disminución en la huella ecológica como el uso de trenes eléctricos, por mencionar un caso. Sin embargo, lo anterior no significa que aún les falte progresar en problemas medioambientales como la emisión de gases y la contaminación acústica (Íbid). 

Ciudad Multicultural

Dentro de los ejes de desarrollo de las ciudades inteligentes Ugalde y Pérez (2008:23) señalan que “entre los catalizadores relativos a los vectores de desarrollo del subsistema físico y construido destacan […] la multiculturalidad, la identidad, la calidad de vida, la equidad, la oportunidad, la salud, etc.”. La multiculturalidad de la capital alemana surge como producto de migraciones, apertura hacia la industria turística y políticas de financiamiento a jóvenes investigadores en formas de becas, pasantías y cursos. Para hablar de su demografía, Berlín posee dentro de sus 3,4 millones de habitantes “440.000 habitantes no nacidos en Alemania, provenientes de un total de 182 naciones diferentes. […] La población de origen turco constituye la minoría más amplia, unos 120.000 habitantes, cerca de un 5% de la población total” (Cenicacelaya y Sáenz, 2008: 62). 

Un diverso ábanico de religiones, culturas y costumbres componen el panorama de la Berlín actual en donde valores como el respeto por la familia, la disciplina, la salud y la puntualidad hacen parte de la sociedad berlinesa. Lastimosamente para algunos cibernautas que han dado su opinión sobre habitar Berlín hay “que prepararse para el choque cultural”. (Genaumag, 2014).

Ciudad creativa

He dejado para lo último el tema de la ciudad creativa, la innovación, la inserción de las TIC en la vida laboral y cotidiana y todas las vanguardias que compone a Berlín como un Territorio Inteligente pues esta tendencia se ha vuelto una política laboral y social pues tanto trabajadores como habitantes y turistas hacen parte de la (r)evolución tecnológica y científica que está llevando a Berlín a ser considerada como el Silicon Valley europeo. (FormalDocs, 2014)

Para empezar la lista, Berlín cuenta con el lujo de ser una de las seis ciudades en el mundo que posee el título de “ciudad creativa” de la UNESCO. (Bolivar Manaut, 2006). Berlín se convirtió en una ciudad atractiva a la cual se acercaban extranjeros para ver un trozo de muro y terminaron por quedarse. La vida cultural de la ciudad, compuesta por los festivales de cine, de fotografía, la infraestructura cultural vista en teatros, óperas y galerías de arte, es solo una parte de la gran diversidad que compone la oferta de la ciudad en este ámbito. Al ser denominada ciudad creativa Berlín se convirtió en miembro de la Alianza Global para la Diversidad Cultural de la UNESCO para potenciar proyectos en pro de la cultura.

Por otro lado, el “Silicon Allee” “no es un lugar físico, es un concepto” (FormalDocs, 2014). La filosofía de las startups tecnológicas de San Francisco, la Cultura del Silicon Valley californiano, los espacios de coworking y la competencia de emprendimiento hacen parte del Berlín que apuesta por ser un referente en tecnología e innovación más grande, incluso, que Londres. 

Varios gigantes como Google, Souncloud, ResearchGate, eDarling y Groupon están en la capital alemana operando sus compañías gracias a la magia de la ciudad y la capacidad para generar talento. En el artículo de Cromo (2014): “la ciudad apodada Silicon Allee tiene todas las características para que su ecosistema de empresas tecnológicas crezca. Aunque es mucho más joven que Londres, Berlín ofrece varios espacios de coworking y encuentro, inversones, buenas universidades y bajos precios en alquileres”.

A modo de epílogo

El camino de Berlín hacia constituirse como un territorio inteligente que lidera la vanguardia de transporte, comunicaciones, investigación e innovación nos obliga a estar con los lentes puestos sobre esta obra constante que aglomera de manera holística y ecléctica aspectos ambientales, científicos, empresariales, sociales y tecnológicos para ser un modelo de reunificación estatal, nacional y mundial.

Referentes Bibliográfícos

Bolivar Manaut, Luna. (16 de Enero de 2006). Berlín, ciudad creativa: Deutsche Welle. Recuperado el 18 de Octubre de 2014, de Deutsche Welle: http://dw.de/p/7nR3

Cenicacelaya, Javier;  Lázaro, José  María; Sáenz de Zaitegi, Eguzkiñe. (2008). El urbanismo de la reconstrucción en el nuevo Berlín. En: Esteban Galarza, María Soledad; Ugalde Sánchez, Miren Igone; Rodríguez Álvarez, Arantxa; Altuzarra Artola, Amaia. Territorios inteligentes: dimensiones y experiencias internacionales. Netbiblo.
Cromo. (26 de Julio de 2014). Seis Silicon Valley del mundo. Recuperado el 18 de Octubre de 2014, de Cromo: http://www.cromo.com.uy/2014/07/seis-silicon-valley-del-mundo/

FolmalDocs. (18 de Julio de 2014). Berlín, el Silicon Valley europeo. Recuperado el 5 de Octubre de 2014, de FormalDocs: http://formaldocs.com/2014/07/Berlin-el-Silicon-Valley-europeo

Genaumag.  (6 de Abril de 2014) Berlín para dummies. Recuperado el 19 de Octubre de 2014, de Genaumag: http://genaumag.com/berlinparadummies/

Ugalde Sánchez, Miren Igone; Pérez, Javier. (2008). Hacia un modelo conceptual de territorios inteligentes. En: Esteban Galarza, María Soledad; Ugalde Sánchez, Miren Igone; Rodríguez Álvarez, Arantxa; Altuzarra Artola, Amaia. Territorios inteligentes: dimensiones y experiencias internacionales. Netbiblo. 

6 de junio de 2014

¿EXPANSIÓN RURAL O DENSIFICACIÓN URBANA?

Por: Sebastián Pinto Quintero, estudiante de la asignatura Territorio y Sociedad, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Tutor: Arq. Luis Fernando Acebedo Restrepo, profesor asociado, Universidad Nacional de Colombia.

Reformulación del POT de Manizales.

Las zonas de expansión urbana son y han sido entendidas como la conversión "en lugar" del sitio “en bruto” (terreno) asociado con el escenario rural, producto de la intervención arquitectónica; este último asociado con el concepto de urbanización. Se urbaniza lo que está en bruto, por tanto dotar de servicios públicos domiciliarios a un sitio es nutrirlo de la infraestructura necesaria para que la ciudad expanda sus raíces y conforme vida urbana.

Fotografía: Sebastián Pinto Quintero.
El Cable, Manizales Colombia.

Según la Visión, Objetivos y Estrategias a mediano y largo plazo del P.O.T:

“[...] se plantea que el desarrollo urbano se debe producir en las zonas más aptas desde el punto de vista ambiental y no necesariamente en las zonas adyacentes al casco urbano actual. Esto implica que la expansión se pueda producir en zonas que hoy son rurales. El resultado es una mayor integración entre las zonas urbanas y las zonas rurales, sin que esto vaya en detrimento de las zonas agrícolas ni las áreas que requieren protección por su importancia ambiental. Este planteamiento de viabilizar la construcción en las zonas más aptas del territorio municipal y no únicamente dentro del perímetro urbano o en sus áreas inmediatas, se considera apropiado debido a que las condiciones ambientales y geológico-técnicas del actual casco urbano de Manizales son de alta amenaza y limitan el proceso urbanístico.”

Manizales siempre se ha destacado por su bajo perfil urbano construido, permitiendo fugas visuales desde cualquier ubicación de la ciudad, respetando la escala de la ciudad, el entorno y su mejor vecino, el paisaje, dominios visuales incesantes sobre el centro histórico, barrios modernos y la gran cordillera como telón de fondo. Como alguna vez mencionó el Maestro Salmona a sus guías cuando visitó la ciudad: "Manizales debe mantener el perfil que conforma".

En relación con el fonómeno de la expansión urbana podemos encontrar varias posturas: Dave Stanley (s.f.:1) plantea :“Las personas que viven en las zonas en expansión  urbano-marginales tienden a tener más espacio, ya que las casas están espaciadas entre sí por grandes extensiones de tierra. Se acepta, no es rural en lo natural, pero ofrece mucho más espacio para respirar que en una tumultuosa manzana de apartamentos en una ciudad.” Zoraida Gaviria (2009.:65) cuestiona las ciudades segregadas y difusas cuando afirma “La huida (…) hacia la periferia de las ciudades o proceso de suburbanizacion es un fenómeno frecuente en muchas ciudades del mundo occidental. Al modelo anglosajón de ciudad difusa altamente dependiente del automóvil (…) cuestionado y hoy revaluado por su inviabilidad ambiental, funcional y social.Teoría soportada por Jordi Borja (2003), que dice que: La ciudad "emergente" es "difusa", de bajas densidades y altas segregaciones, territorialmente despilfarradora, poco sostenible, y social y culturalmente dominada por tendencias perversas de guetizacion y dualización o exclusión.”

Ahora entonces, proponer expansiones alejadas del casco urbano de sectores menos favorecidos es una verdadera insensatez, teniendo en cuenta el déficit de transporte e infraestructura, tanto vial como de equipamientos; incluso dentro de la urbe es complejo movilizarse y salvar necesidades, por falta de planificación y dotación, ahora en mundos externos es más complejo todavía; todo este panorama genera entonces en Manizales una gran ambigüedad:

¿Hacia dónde extenderse en el territorio?, ¿En alta o baja densidad?, ¿Qué es peor?

Las dos soluciones, alta o baja densidad, contienen un sin número de inconvenientes que atacarían avasallantemente a la ciudad y su paisaje; pero ¿qué es densificar? Sabemos que la ciudad difusa al expandirse por un territorio complejo topográficamente como lo es Manizales, es la condicionante para la cuidad fraccionada, genera segregación cultural, nodos que se extienden entre pliegues naturales, barreras que nos dividen y nos prohíben el funcionamiento de la ciudad como una sola entidad. La densificación en altura también sería un choque con el entorno, ¿entonces que podríamos hacer?

El P.O.T ha contemplado tres posibles escenarios de solución para dicho problema:

Escenario 1: Renovación. Se basa en aplicar una drástica política de densificación, buscando restringir la expansión del casco urbano actual. Requiere proyectos de renovación y redesarrollo.

Escenario 2: Expansión continua. Se basa en darle prioridad como áreas de expansión a los terrenos adyacentes al casco urbano actual.

Escenario 3: Ciudad- Municipio. En este escenario se distribuye la expansión asignándole un porcentaje a densificación, otro a la utilización de algunas áreas adyacentes al perímetro urbano y otro porcentaje a la ocupación de áreas aptas para desarrollo urbano que estén ubicadas en zonas rurales del Municipio.

De estos escenarios fue seleccionado el tercero, Densificación, Expansión continua y Expansión difusa. Según el P.O.T: La selección del escenario más apropiado es un proceso en el cual es fundamental la participación de todas las entidades y organizaciones municipales que se verán directamente afectados por el Plan de Ordenamiento Territorial, tanto en su ejecución como en los resultados de su aplicación.”

Independiente de esta decisión, retomando el significado de densificar. Para la R.A.E "denso" es: “De mucho contenido o profundidad en poco espacio.” Estando no solo relacionado necesariamente con los dos grandes temas tratados (extensión y altura) se puede re- significar la palabra densificar, aprovechando lo que se considera perdido, Es la reutilización de aquellos lugares que están dentro de ciudad y no tienen una utilidad, ya sea porque son antiguas construcciones abandonadas, pequeños o grandes lotes baldíos. En el proceso de urbanización de lotes lejanos, los costos más altos asumidos por los constructores radican en la dotación de las redes de servicios que vitalmente le confieren habitabilidad a la zona, pero aquí, al igual que el amplio panorama que se vive en el mundo, los intereses personales han primado sobre los particulares y la vida de una ciudad de 431.563 habitantes, según las proyecciones demográficas oficiales para el año 2013, ha quedado en las manos de un par de constructores, para los cuales el negocio especulativo inmobiliario ha primado sobre la urbe que proyectan construir en sus propios lotes, independiente de su ubicación, costos y perjuicios.

Pero entonces porque no rompiendo con estos estándares se construye en lo ya urbanizado (Servicios públicos domiciliaros); densificar el centro y zonas consolidadas de la ciudad es una estrategia que no solo no va en detrimento de la conservación ambiental, sino que recorta enormes inversiones en redes y en infraestructura, siendo esta entendida no solo como vías sino equipamientos que son también necesarios en las zonas construidas que hoy se conocen. Dentro de las manzanas actuales de la ciudad existen una gran cantidad de lotes sueltos, no necesariamente apareados; pero ¿Por qué la vivienda de interés social se tiene que apiñar en masa?¿por qué no ir rellenando cada uno de estos espacios? Y componer el gran plano Noli de la ciudad, son vacíos. Muelas. Interrupciones. 

Habitar lo pertinente, habitar lo necesario, romper moldes, preferencias políticas y sobre todo condensar, no densificando en altura, ni buscando zonas alejadas como queriendo esconder los problemas, la basura debajo de la alfombra, sino al contrario, utilizando lo desperdiciado, cada uno de aquellos espacios intersticiales formados por la superposición de la malla del vacío de la manzana y la de la calle.

“Se impone el concreto como pretendiendo anteponerse al paisaje, su propio padre”.

El crecimiento en altura para Manizales es un choque cultural y paisajístico, creando lugares ciegos, obstáculos, haciendo que el entorno pierda protagonismo y las ventajas de ser una ciudad expandida sobre los pliegues de la cordillera se pierdan, como poniéndole unos “blinkers” a la ciudad, confinando las visuales con edificios, así como se confina la visión de un caballo para que lleve su carretilla, ubicando una gran venda ante nuestros ojos, de algún modo robándonos arbitrariamente el acontecer de la vida, cada amanecer y atardecer.
Fotografía: Sebastián Pinto Quintero.
Centro Histórico, Manizales Colombia.

¿Por qué entonces no utilizar aquellos retazos que existen en la ciudad?

El costo más alto al urbanizar es dotar de servicios públicos el sector a intervenir, deberíamos entonces aprovechar lotes sueltos, sin uso, inmersos dentro de la ciudad, en zonas estratégicas, centrales, cerca de las fuentes de empleo, provocando no solo ahorro en infraestructura que ya existe, sino en desplazamiento; y aportándole a la ciudad una conformación mucho más ordenada y autosuficiente. 

Fotografía: Sebastián Pinto Quintero.
Centro Histórico, Manizales Colombia.

“Espacios subutilizados, un pecado urbano”.
Existen múltiples lugares que han cerrado un ciclo, fábricas que han quebrado, empresas, casas que el tiempo se ha encargado de desmoronar su historia; ahora entonces porque no re significar y dignificar dichos espacios, que incluso en ocasiones son una simple excusa para la delincuencia y peligro para la comunidad, dotar de vida a escenarios que merecen ser habitados.

BIBLIOGRAFÍA.

Documento en internet:

·    Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Componente general, Contenido Estructural. Página 3 Disponible en: http://www.curaduriamanizales.com/docs/ComponenteGeneral.pdf Consultado el 13/12/2013.

·   Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Componente general, requerimientos de vivienda en el municipio de Manizales. Página 7 Disponible en: http://www.curaduriamanizales.com/docs/ComponenteGeneral.pdf Consultado el 13/12/2013.

Walters, Nikki. (s.f.) Cómo prevenir la expansión urbana”. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/prevenir-expansion-urbana-como_199349/. Consultado el 13/12/2013.

· Stanley, Dave (s.f.) “Ventajas y desventajas de la expansión urbana” Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/ventajas-desventajas-expansion-urbana-info_104927/ Consultado el 13/12/2013.

Borja, Jordi (s.f.) “La ciudad conquistada”, urbanización no es ciudad, Disponible en: http://www.cafedelasciudades.com.ar/numero_dos.htm Consultado el 13/12/2013.

Gaviria Gutiérrez, Zoraida (2009) “La expansión urbana sobre las periferias rurales del entorno inmediato a la ciudad metropolitana”. Disponible en:
http://revistapostgrado.eia.edu.co/Revista%20Edici%F3n%20N%BA.3/Soluciones%20N3%20art%205.pdf Consultado el 13/12/2013.






27 de mayo de 2014

METROPOLIZACION, ¿DISCUSION POLITICA, ECONÓMICA O AMBIENTAL?

Por: Dania Janeth Rojas Cabrera, estudiante de la asignatura Territorio y Sociedad, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia.

Tutor: Arq. Luis Fernando Acebedo Restrepo, profesor asociado, Universidad Nacional de Colomba.
Cuenca del Río Chinchiná FUENTE: Corpocaldas.2000.  Gestión Ambiental. Pág. 8
El territorio es un espacio que integra, organiza y acoge un sin número de elementos para constituir una unidad integral de intervención; es allí donde se desarrolla la vida social, actividades económicas, organización política y aún más importante,  la identidad cultural de un lugar. El crecimiento acelerado y la expansión física de este empiezan a generar la necesidad de soluciones urbanas que dan lugar a procesos más complejos y planificados como es la metropolización; sin embargo, Manizales que ha sido una ciudad que no ha podido resolver ni estructurar estrategias acorde a su contexto físico, debido quizás a su carácter conservador, está dejando a un lado uno de los elementos más evidentes y ricos que contiene la región: su medio ambiente.

El término de metropolización según el ensayo PROCESOS DE URBANIZACION[1] se refiere a: “La expansión de grandes ciudades tanto en territorio como en población a vincular administrativamente a municipios menores ubicados a su alrededor”, esta definición netamente formal, hace énfasis especialmente en el fenómeno físico-espacial donde se descubre que una ciudad es muy grande y se distingue por poseer mayores beneficios en relación con el resto de municipios y tiene la necesidad de cumplir como foco económico a estas; sin embargo, no se tiene en cuenta la complejidad de este proceso que va mucho más allá de la problemática de la espacialidad, pues es necesario vincular términos como: problemas socio-económicos, políticos, culturales, sociales y no menos importante, ambientales, como es el caso de la ciudad de Manizales que posee debilidades notorias en este aspecto debido al no cumplimiento de su POT y leyes relacionadas como la Ley 388 de 1997 y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial -LOOT-.

Según el POT, Manizales pretende con la metropolización unir la región centro-sur, unificar Pereira, Villamaría y Manizales; además también propone consolidar a Manizales con todo el Eje Cafetero. Se definen unos objetivos que hacen énfasis en estrategias socio-económicas, administrativas, ambientales y urbanas. Hay pocos avances.


¿Cómo es posible proponer vincular a Manizales de forma tan apresurada con el Eje Cafetero cuando ni siquiera se tiene una solución con los municipios más cercanos?; es posible que el término de metropolización no sea el más adecuado para usar en nuestra región, pues esto implica que hay una ciudad núcleo de la cual dependerían el resto de municipios y a pesar de que se busquen “métodos de coordinación, direccionamiento y programación de desarrollo metropolitano que constituyan criterios y metas comunes para el desarrollo sustentable de los municipios” como lo afirma el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, es muy posible que esto genere problemáticas y controversias debido a la poca disponibilidad, diferencias ideológicas y poco entusiasmo con el proceso, al minimizar el nivel de importancia y participación de los sectores aledaños y al saber que muy posiblemente los recursos no sean repartidos de manera tan equitativa como lo hacen ver.




Cuando el POT hace énfasis en los procesos de metropolización en Manizales, la mayoría de las veces se refiere a aspectos como: unir la región centro-sur, consolidar a Manizales a largo plazo con todo el Eje Cafetero, proponer una vía que unifique los centros urbanos en el proceso de metropolización y hasta se habla de promover Manizales como sitio turístico y ciudad del agua, como si estas fueran las alternativas más rentables y beneficiosas para la región. Casualmente todas estas buscan un beneficio económico, donde todo parte del punto de vista costo-beneficio, quieren muchas ganancias sin necesidad de invertir los recursos que verdaderamente se merece un proceso tan complejo como este.

La ciudad de Manizales y los municipios ubicados a su alrededor están asentadas sobre un extenso medio natural, al cual se le debe sacar el mayor provecho posible; por ejemplo, la cuenca del río Chinchiná que puede funcionar como eje articulador de toda la sub-región Centro-Sur, teniendo en cuenta que es una fuente hidrográfica que necesita de una intervención debido a los problemas ambientales que presenta, se tiene que adecuar para que cumpla todos los requisitos y condiciones que requiere un proceso de metropolización. 

Según el artículo Metropolización y POMA en la subregión Centro-Sur de Caldas[2]: “No debería aplazarse la idea de abocarse a la formulación de un POMA[3] para la cuenca del río Chinchiná como instrumento de superior jerarquía que los POT municipales, para proyectar integralmente este territorio por la vía de la sostenibilidad ecosistémica".

"A diferencia de muchos territorios, los cinco municipios  (Manizales, Villamaría, Palestina, Neira y Chinchiná) tienen la ventaja de estar circunscritos espacialmente a una sola cuenca, es decir, la comparten, razón de más para pensarnos subregionalmente no como área metropolitana sino como cuenca”.

A partir de esto se puede decir que la solución al planteamiento de un proceso de área metropolitana o “cuenca” se encuentra frente a nuestros ojos, ya que se tiene el elemento más importante para su desarrollo, la cuenca del río Chinchiná , que integra tanto el espacio rural como urbano, donde alrededor de esta se realizarán procesos ambientales, culturales, sociales y de productividad para los miles de habitantes involucrados; aquí ya se habla de una participación colectiva para beneficio de todos y no de unos pocos, enfatizando en un mejoramiento medio ambiental con un fin que proporciona calidad de vida y repartición equitativa de recursos y no una lucha constante de poderes políticos que solo llevan a controversias innecesarias para la ejecución del proceso.


Integración de municipios a partir de la recuperación de la CUENCA  DEL RIO CHINCHINA. Fuente: Unidad de Comunicaciones CHEC 

El proceso de metropolización en la ciudad de Manizales, sin lugar a dudas  se ha convertido en un tema que ha generado conflictos y desacuerdos entre los municipios involucrados, sin tener en cuenta que el no tomar una buena decisión en el desarrollo de un plan que cumpla con todo lo requerido puede tener como consecuencias el empobrecimiento de la población, el no crecimiento económico, delincuencia, contaminación, corrupción político-administrativa, entre otros factores donde los directamente implicados van a sufrir con severidad las secuelas.

Ante esta situación de evidente complejidad y gravedad, se requiere implementar estrategias para que el POT sea cumplido al pie de la letra, además de sumarle ciertos puntos que sean más acordes al contexto físico de la zona, dándole mayor importancia al tema medio ambiental y de Eco región para beneficio de todos los habitantes y no de los dirigentes políticos corruptos.

Para afrontar la problemática territorial que afecta la ciudad de Manizales, es necesaria la participación y transparencia de dirigentes, habitantes y entidades medio ambientales como Corpocaldas, Aguas Manizales y Acuamaná, entre otros, para que de esta manera se puedan  llevar a cabo las propuestas que se encuentran en el POT dentro de los Proyectos Articuladores y Medios de Integración Regional, como lo son: Plan De Ordenamiento Cuenca Del Rio Chinchiná , Bio-Manizales y Ciudad Metropolitana del Agua.

Cabe afirmar que la consolidación como ciudades intermedias de los centros urbanos del eje cafetero y la unificación metropolitana de la región centro-sur del departamento de Caldas, dependerán de una adecuada formulación del POT que incluye problemas de tipo estructural en las funciones urbanas y junto a esto el afianzamiento de la Ecoregión y sus zonas metropolitanas, desarrollando ventajas comparativas entre sí que promuevan la articulación e integración a nivel social, cultural, económico y ambiental para así enfrentar fenómenos hoy presentes en nuestra región y su contexto urbano local.

Finalmente hay que tener en cuenta que las decisiones que se tomen para la realización de este proceso de metropolización tendrá impactos en aspectos políticos, sociales, económico, ambientales, urbanos, entre otros, que van a repercutir en futuros proyectos para la región.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acebedo, Luis Fernando. (19 de Noviembre de 2009). Metropolización y POMA en la subregión Centro-Sur de Caldas. Caleidoscopios Urbanos. Disponible en: http://caleidoscopiosurbanos.blogspot.com/2009/11/metropolizacion-y-poma-en-la-subregion.html

García Roja, Jessica. Ensayo Procesos de Urbanización, Universidad Autónoma Metropolitana. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/71577663/Ensayo-Proceso-de-Urbanizacion

Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Acuerdo 663 de sep. 12 de 2007. Disponible en: http://www.manizales.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=216:01-acuerdos&Itemid=299&lang=es. Consultado el 17/12/2013.

Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigación sobre Dinámica Social.(Bogotá. Agosto 2007).Ciudad, espacio y población: El proceso de urbanización en Colombia. Disponible en: http://www.unfpa.org.co/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/Informeurbanizacion.pdf.

Duque. G. (2006). Fundamentos de economía y transportes: El Eje Cafetero en el escenario de las Ciudades Intermedias. Manizales. Revista Eje XXI Nº 23.

Cifuentes Ruiz, Paula.(2009) Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo: Modernización de los factores de crecimiento urbano como aporte a la sostenibilidad. Estudio de caso: Manizales- Colombia. Eje Nº4. Disponible en: http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/8536/1/cifuentes.pdf

Red ORMET (2011). Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo: Área Metropolitana Manizales-Villa María. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/383-diagnostico-socioeconomico-y-del-mercado-de-trabajo-area-metropolitana-manizales--villamaria.html


[1] García Roja, Jessica. Ensayo Procesos de Urbanización, Universidad Autónoma Metropolitana
[2] Acebedo, Luis Fernando. (19 de Noviembre de 2009). Metropolización y POMA  en la subregión Centro-Sur de Caldas. Caleidoscopios Urbanos
[3] POMA: Plan de Ordenamiento y Manejo 

21 de mayo de 2014

EL FENÓMENO DE LA METROPOLIZACIÓN EN LA REGION DEL EJE CAFETERO

Por: Camilo Andrés Morales Escobar. Estudiante de la asignatura Territorio y Sociedad, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia.

Tutor: Arq. Luis Fernando Acebedo Restrepo, profesor asociado, Universidad Nacional de Colombia.

 Fuente: Eje Cafetero: VISIÓN RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA DEL DESARROLLO REGIONAL. http://godues.blogspot.com/2010_11_01_archive.html. Consultado el 17/12/2013.     

El presente ensayo es una breve exposición que hace parte de una pequeña investigación sobre el carácter del área de influencia metropolitana de la ciudad de Manizales; intenta evidenciar como está viviendo la subregión centro-sur del departamento de Caldas y la llamada eco-región del Eje Cafetero el proceso de metropolización; aspira a una identificación de los rasgos fundamentales del fenómeno y consecuentemente a la estructuración político-administrativa supramunicipal de algún tipo que permita dar respuestas acordes a la coyuntura de actualidad en dicha región. De las reflexiones metropolitanas a los hechos metropolitanos para superar la realidad histórica y actual de resolver municipalmente la gestión de un territorio involucrado en un evidente proceso de metropolización.

A raíz del reto que tiene el POT para Manizales, es necesario recalcar dos elementos primordiales de su estructura urbana: de un lado la incoherencia y los conflictos del desempeño del medio urbano en sus zonas industrial, residencial, comercial y de servicios; y del otro, las falencias de la conurbación cafetera para avanzar como “ciudad región” o la llamada “eco región” y no desvanecer como escenario urbano por falta de visión y dirección de las políticas de planificación. Y como evidentemente esta visión puede alimentar decisiones desarrollistas, para que los temas sociales y ambientales de Manizales encuentren acertada solución por resultar más apremiantes. El planificador deberá entenderlos y establecerlos como condicionantes del POT.

Así las cosas, el éxito de Manizales como ciudad intermedia no solamente estará relacionada con la formulación de un POT que interprete los conflictos estructurales de sus funciones urbanas y las alternativas de una consolidación de la zona metropolitana para evitar conflictos y desarrollar potencialidades al integrar las ventajas de los centros urbanos menores, sino también de la articulación y complementariedad económica con Pereira y Armenia como estrategia para desarrollar unas ciudades región que logre resolver el carácter mediterráneo del Eje Cafetero.

Para el caso del POT de Manizales se refiere a la metropolización como un plan a nivel regional para crear una unión de dos etapas. La primera consiste en unir la sub-región centro-sur y la segunda, integrar Pereira, Armenia y Manizales en la llamada eco región del Eje Cafetero. En este también se propone consolidar a Manizales, y a largo plazo a todo el Eje Cafetero, de región a Eco-región.

Como eje articulador se propone una vía que unifique estos centros urbanos en el proceso de metropolización, a manera de consolidar la eco-región y a largo plazo crear una vía que conecte a Manizales con Bogotá por la ruta Arauca. Existe la proposición de Manizales como sitio turístico y ciudad del agua, proponiendo estos dos temas de manera integral. Se debe tener en cuenta que cuando se habla de metropolización se habla de todo un sistema integral que abarca todos los planes de ordenamiento.

No obstante, aunque todo lo anterior se ha planteado como proyectos a largo plazo y como un sistema integral, una de las patologías encontradas durante la investigación y la que más me llamó la atención fue que el proceso de metropolización ha presentado conflictos en su ejecución debido a la división política y de opiniones que surgen por la discontinuidad de los planes de gobierno. Todo esto dando como resultado una región con opiniones divididas y un proceso de ejecución lento y sin rumbo alguno que permita a los municipios afectados lograr un desarrollo y un plan de gobierno integral.

En Colombia normalmente la metropolización es un fenómeno urbano que se presenta sin que se conozca a fondo y sin que se le preste la atención requerida a un proceso acelerado de urbanización de nuestras ciudades intermedias, junto a la creciente desmesurada expansión de los cuatro polos regionales de rango nacional desde la década de los setenta.

El Eje Cafetero localizado geográficamente en el centro del triángulo que contiene las tres principales ciudades colombianas, posee tres centros urbanos significativos: Manizales, Pereira y Armenia. De acuerdo a su cercanía, forma urbana, enfoque económico y cultural, han de proyectase como ciudades intermedias, donde la calificación de “ciudad región” o “eco región” dependerá exclusivamente de que dichos centros logren acoplarse, no compitan entre sí, se integren a otras ciudades de similar importancia funcionando como un complemento de servicios y cuya proximidad sea relativamente corta promoviendo su competitividad frente a los centros urbanos de mayor escala.

Según Duque (2008) “Al examinar las ciudades del Eje Cafetero, se ha observado la formación de complejos residenciales periurbanos para sectores de altos ingresos y el repoblamiento de zonas centrales despreciadas, por sectores de bajos ingresos. Incluso, la aparición de los primeros ocasiona el desplazamiento de los pobladores originales hacia los segundos cuando se va encareciendo el precio de la tierra. Esta dinámica muestra la necesidad de mantener una visión planificadora soportada en las características y el funcionamiento de la ciudad”.

En efecto, Manizales, Pereira y Armenia por su condición de centros urbanos intermedios al igual que ciudades principales como: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, han desarrollado diferentes circunstancias socio-espaciales de suburabanización en sus alrededores, tales como: la conurbación, conformación de bordes urbanos, ampliación de áreas de influencia,  así como la fragmentación urbana en el caso de Manizales. Por lo tanto “la ciudad región” o “eco región” debe sugerir acciones que permitan resolver la integración del centro con los sectores suburbanos y consolidar la integración física en el área metropolitana.

Puedo decir que más que una propuesta proyectual e integral sobre los temas tratados anteriormente tanto a nivel local como regional, se trata de que solo a partir del estudio y reconocimiento del fenómeno de metropolización en la Región y una voluntad política que permita realizar planes de Ordenamiento Territorial de escala intermedia (Metropolitana, subregional, regional), podremos subsanar algunos de los conflictos identificados que permita diseñar e implementar políticas, estrategias y proyectos supramunicipales que enfrenten estos problemas y aprovechen las oportunidades que a través del tiempo se les ha presentado, no como una mezcla de documentos planificadores, normativos o políticos, ni como una sumatoria de POT municipales, sino con el desarrollo de unas políticas que a mi parecer podrían resumirse en:

· Al reconocer el fenómeno de metropolización se podrá replantear la estructura política – administrativa del territorio, posiblemente con la conformación de un área metropolitana para hacer frente a los problemas de forma mancomunada.

· Evitar que se siga planificando y ordenando el territorio de forma aislada (territorio fragmentado en islas “municipios-departamentos” que solo miran hacia adentro, olvidando su contexto).

· Al tener claridad sobre el área de influencia directa de los procesos de metropolización, se prevé que en el diseño de políticas y estrategias supramunicipales y departamentales, habrá mayor racionalidad en la ordenación del territorio.

· Apuntar hacia la elaboración de un plan conjunto básico de ordenación territorial regional o metropolitano.

· Detectar los temas claves para el conjunto de la región y las acciones para su posicionamiento nacional y global.

· Permitir articular el ordenamiento local (municipal; urbano) con el ordenamiento regional.

Cabe anexar que la consolidación como ciudades intermedias de los centros urbanos del Eje Cafetero y la unificación metropolitana de la región centro-sur del departamento de Caldas., dependerán de una adecuada formulación del POT que abarque problemas de tipo estructural en las funciones urbanas y la consolidación de sus zonas metropolitanas, desarrollando ventajas entre sí que promuevan la articulación e interacción a nivel social, cultural y económico para así enfrentar este tipo de fenómenos hoy presentes en el urbanismo local, al igual que los impactos producidos por los futuros proyectos en la región.


           

Imagen por: Williams Gilberto Jiménez García, Administrador Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira. 

La Eco-región del Eje Cafetero ha estado unida a una estrategia de gestión ambiental, denominada Proyecto Colectivo Ambiental que se basa en la consolidación de Caldas, Quindío y Risaralda en territorios que articulan sus procesos de desarrollo con la base ambiental, a partir de las potencialidades que cada departamento posee, ya sea desde su ubicación geoestratégica y sus vocaciones comerciales, turísticas, educativas e industriales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS         


Frankel Gallo, Diana. (2010), Regiones Metropolitanas Emergentes, Ordenamiento Territorial para Nuevos Sistemas Territoriales Urbano-Regionales. Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.

Departamento Administrativo de Planeación. (2005). Conceptos básicos del Plan de Ordenamiento Territorial, Cartilla Ciudadana de Preguntas y Respuestas. Gobernación de Antioquia.

Duque. G. (2006). Fundamentos de economía y transportes: El Eje Cafetero en el escenario de las Ciudades Intermedias. Manizales. Revista Eje XXI Nº 23.

Duque. G. (2012). Manizales: funciones urbanas y metropolitanas. Manizales. Revista Eje XXI.

González. J. (2008). Estado actual de la periurbanización y el hábitat periurbano en Manizales. Manizales. Universidad Nacional. Bd digital.

Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Acuerdo 663 de sep. 12 de 2007. Disponible en: http://www.manizales.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=216:01-acuerdos&Itemid=299&lang=es. Consultado el 17/12/2013.

Congreso de La república de Colombia. (1994). Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas. (Ley 128 de 1994). Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0128_1994.html. Consultado el 17/12/2013.

Congreso de La república de Colombia. (1997). Plan de Ordenamiento Territorial. (ley 388 de 1997). Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339. Consultado el 17/12/2013.

18 de mayo de 2014

La metropolización de la Sub-región Centro Sur

Por: Adriana Y. Zúñiga, estudiante de la asignatura Territorio y Sociedad (segundo semestre de 2013), Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia.

Tutor: Arq. Luis Fernando Acebedo Restrepo, profesor asociado, Universidad Nacional de Colombia.

La sub-región centro sur está localizada en la zona sur del Departamento de Caldas y limita con los Departamentos de Risaralda y Tolima. Esta región está ubicada en la parte  occidental de la cordillera central, enmarcada por el  Parque Natural de los Nevados y desciende hasta el río Cauca.  Está integrada por los municipios de Manizales, Villamaría, Chinchiná, Palestina, y Neira. Dichos municipios tienen gran cercanía física, histórica y social, debido a su común fundación durante la segunda oleada de la colonización antioqueña.

Esta cercanía y algunos hechos adicionales han creado en el sentir de los ciudadanos desde hace algunos años la posibilidad de unirse mediante la creación de una figura metropolitana que los lleve a organizar su territorio  en cuanto a la planificación, la prestación de servicios y la construcción de obras.

Algunos de los hechos que los han llevado a pensar en una asociación  se pueden identificar fácilmente. Los más destacados son  los que generan  las universidades y el empleo, al propiciar desplazamientos diarios entre los municipios hacia la capital; la suma de estos dos genera otro hecho que es el transporte, otro de los hechos son los servicios públicos ya que estos son prestados por las mismas empresas en la región entre las cuales encontramos que el servicio de ASEO es prestado por la empresa EMAS S.A en todos los municipios, el de ENERGÍA por la CHEC, el de ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO  por EMPOCALDAS,  a excepción de Manizales que es prestado por AGUAS DE MANIZALES S.A, y el del GAS NATURAL que es prestado por la empresa GAS NATURAL DEL CENTRO.

Desde comienzos del 2012 Los alcaldes de Palestina, Chinchina, Neira, Villamaría y Manizales se han reunido  frecuentemente para promover la integración, quizás debido a que ya casi se cumple el plazo que impuso el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Caldas  para descontaminar la cuenca del río Chinchina. Hasta el momento se ha logrado firmar  un acuerdo de voluntades, se conformó un equipo de trabajo dividido en dos comités (académico y político) y a cinco equipos que tratan los siguientes temas: ordenamiento y gestión del territorio; gestión ambiental sostenible; desarrollo y fortalecimiento institucional; política social, y desarrollo económico, entre otros. En cuanto a cual esquema asociativo sería el más indicado para la región, aún no hay concenso. Como dice Carlos Alberto Piedrahíta, Alcalde de Palestina, (2013)  “No hemos podido sentarnos a concertar el esquema de asociación. Se han planteado como posibilidades el área metropolitana y la provincia, teniendo en cuenta que la primera opción demandaría la inversión de un porcentaje alto de recursos” [1]

Departamento Nacional de Planeación, Comité Especial Interinstitucional, Comité Técnico Intersectorial de Asociatividad Territorial (2012.:24). Definición legal y funcional de los esquemas asociativos de entidades territoriales en Colombia. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=Dd8OrKh-Kxs%3D&tabid=1671



Según la Constitución Colombiana  y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial -LOOT- es posible la asociación de municipios o entidades territoriales mediante la conformación de alianzas que impulsen el desarrollo social y cultural, la competitividad, y las economías  mediante  unos ESQUEMAS ASOCIATIVOS TERRITORIALES, entre los que encontramos:

·         - Asociación de ET: Municipios, Departamentos, Distritos, Aéreas Metropolitanas.
·         - Provincias administrativas y de planificación – PAP-
·       -  Regiones de planeación y gestión –RPG-
·         - Regiones administrativas y de planificación –RAP- Entre otras. (Ver graáfico 1).

Nos centraremos en explicar las Áreas Metropolitanas y Provincias Administrativas y de Planificación (PAP).

Las Áreas Metropolitanas son  entidades administrativas integrada por  dos o más municipios alrededor de un municipio núcleo o metrópoli que tienen relaciones económicas, sociales y características físicas de un  conjunto metropolitano, que  se crean para facilitar a las administraciones locales el manejo de aquellos temas que competen a dos o más municipios a la vez para programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio; racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de quienes la integran y ejecutar obras de interés metropolitano. Pueden ser creadas o promovidas por los Alcaldes de los Municipios interesados, la tercera parte de los Concejales de dichos Municipios, o el 5% de los ciudadanos que integran el censo electoral total de los Municipios a integrarse.

Las Provincias Administrativas y de Planificación: constituyen un esquema asociativo territorial integrado por dos o más municipios geográficamente contiguos de un mismo departamento, que pueden ser creadas por los departamentos mediante Ordenanza  para la definición de políticas y modos de gestión regional y subregional. Con el propósito de organizar la prestación de los servicios públicos, ejecutar obras regionales y proyectos de desarrollo integral y gestión ambiental.

Gráfico 2:
Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Componente general. Disponible en: http://www.manizales.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=217:02-doc-tec-soporte-573&Itemid=299&lang=es  Consultado el 25/11/2013. 
Figura 3 :
Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Componente general. Disponible en: http://www.manizales.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=217:02-doc-tec-soporte-573&Itemid=299&lang=es  Consultado el 25/11/2013.

 De acuerdo con  el POT de Manizales en su componente general a partir de un análisis de la región frente al desarrollo económico de la nación nos dice  que Manizales está en una posición GEOESTRATEGICA frente a unos factores externos como: la cuenca del OCÉANO PACIFICO, EL OCÉANO ATLÁNTICO, El ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), y el SISTEMA ECOLOGICO MUNDIAL y a partir de ellos  y sus conexiones viales o ejes estructurantes de la nación  es que Manizales  ve un potencial económico y de conexión regional (Ciudad Región Eco-Región Eje Cafetero) y mundial.

En cuanto a la metropolización con la sub-región centro sur, el POT centra el proyecto en unos objetivos, programas y proyectos que abarcan las áreas de  desarrollo humano, economía, medio ambiente, desarrollo territorial y sistemas de planeación y gestión, y su posible financiación. (Ver gráficos 2 y 3) pero siempre mirando hacia al posible desarrollo económico que daría la posición geoestratégica de Manizales y no frente a cuáles son las potencialidades que podrían como sub-region centro sur o metrópoli dar para el desarrollo no solo económico sino también integral de todos los municipios que la forman.

¿Pero cuáles serian esas potencialidades? según Luis Fernando Jiménez Cardona (2006.:59) serian. “Manizales es claramente el eje laboral, de educación, de salud y de otros servicios especializados. Chinchina es centro industrial y científico. Palestina es nodo de transporte aéreo y férreo, además de turismo regional. Villa María es punto de referencia ambiental por el parque de los Nevados y Neira podría intensificar su vocación de despensa agrícola”. [2]

Es evidente que cada municipio tiene su propia vocación, que al asociarse se complementarían, y entonces no habrían desigualdades.  Desde hace mucho tiempo se viene hablando de metropolización y aun no se ha logrado, bien sea por falta de voluntad política o por temor de que algunos municipios tengan más cargas que beneficios  al asociarse.

Además la ley orgánica de ordenamiento territorial dice:  “El Gobierno Nacional promoverá la conformación de esquemas asociativos a través de incentivos… para que se asocien con las más débiles, a fin de hacer efectivos los principios de solidaridad, equidad territorial, equidad social, sostenibilidad ambiental y equilibrio territorial [3]


BIBLIOGRAFÍA


Jiménez Cardona, Luis Fernando. (2006) Motivación para la constitución de un área metropolitana de la región centro-sur. Escuela superior de administración pública. Bogota D.C.

Congreso de la República. (1997) ley 388 de 1997. Ordenamiento Territorial. Artículo 9. Bogotá d.C.

Hernández, Carlos. (2013) integración del Centro Sur baja la velocidad. Disponible en  http://www.lapatria.com/caldas/integracion-del-centro-sur-de-caldas-baja-la-velocidad-32774   consultado el 25/11/2013.

Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Componente general. Disponible en: http://www.manizales.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=217:02-doc-tec-soporte-573&Itemid=299&lang=es  Consultado el 25/11/2013.

Acebedo Restrepo, Luis Fernando. (2009). Metropolización y POMA en la subregión Centro-Sur de Caldas. En: Caleidoscopios Urbanos. Disponible en: http://caleidoscopiosurbanos.blogspot.com/2009/11/metropolizacion-y-poma-en-la-subregion.html

Duque Escobar,  Gonzalo. (2013) subregión Centro-Sur & Ciudad-Región. En Integracion SubRegional Centro-Sur Caldas. Disponible en:

Salazar, Humberto (2013). Cómo y dónde va la Subregión Centro Sur .disponible en: http://smpmanizales.blogspot.com/2013/01/como-y-donde-va-la-subregion-centro-sur.html


  


[1] Carlos Hernández (2013) integración del Centro Sur baja la velocidad. Disponible en  http://www.lapatria.com/caldas/integracion-del-centro-sur-de-caldas-baja-la-velocidad-32774   consultado el 16/12/2013.

[2] Luis Fernando Jiménez Cardona (2006) Motivación para la constitución de un área metropolitana de la región centro-sur.
[3] CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (1997) Ley 388 de 1997. Ordenamiento Territorial. Artículo 9. Bogotá D.C.