Resumen:
Es un espacio de análisis de la ciudad, el territorio y la región a partir de sus fragmentos, de sus hechos cotidianos, de los acontecimientos efímeros. Trata la relación entre las partes y el todo como en una especie de giro caleidoscópico.
8 de octubre de 2013
Gestión integral del riesgo y POT de Manizales
Resumen:
25 de septiembre de 2013
Ciudades del conocimiento con calidad de vida
Panel “La universidad piensa el POT de Manizales”
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Colombia31 de julio de 2013
Se plantean las diferentes denominaciones que reciben las ciudades del conocimiento en el mundo. Se asociaron originalmente a la producción de Tecnologías de Información y Comunicación.
Con la masificación de internet, las TIC potencian o aceleran las relaciones a través de las cuales se produce conocimiento, más allá de la información; se involucran otras actividades económicas y se promueven investigaciones asociadas a la generación de conocimiento.
Pero las TIC son sólo un instrumento para ello.
Más recientemente se involucran conceptos como sostenibilidad y calidad de vida. Se habla de ciudades semióticas que integran estas características, aparecen los trabajadores del conocimiento y también los parques tecnológicos y científicos como los nuevos lugares que albergan a dichos trabajadores. Se experimenta con las cadenas de valor de productos tecnológicos y se expande el concepto a cadenas de producción de conocimiento, caracterizadas por la promoción de identidades culturales, acceso a buenos servicios de transporte público, entre otros.
Las ciudades del conocimiento deben formal capital humano especializado y en general, deben procurar hacer mejor lo que ya existe, buscando fortalezas, vínculos, accesibilidad, etc. En últimas debe entenderse como un catalizador de procesos.
Al analizar el caso Manizales, se plantea que hay una idea pero sin conceptualización, ha sido errática y carente de contextualización.
Para pretender avanzar en Manizales como ciudad del conocimiento se requiere:
Una idea honesta que identifique lo que realmente se tiene. Una idea amplia, más allá del producto del conocimiento. Una idea diferenciadora, es decir, contextual. Una ciudad diversa y compleja.
18 de septiembre de 2013
Territorio Cuenca, Paisaje Cultural Cafetero, Subregión Centro-Sur y procesos de metropolización
Segunda parte de la entrevista concedida al periodista Adalberto Zuluaga en el programa "Enfoques" de Telecafé el pasado 25 de Agosto de 2013.
1 de septiembre de 2013
PBOT de Villamaría y relaciones metropolitanas
29 de agosto de 2013
Burbuja inmobiliaria, plusvalía urbana, vivienda y POT
Fe de errata: Cuando el entrevistado dice que en Manizales existen 426 mil hectáreas en suelo de expansión en 5 polígonos, realmente quiso decir 426 hectáreas, según datos recientes de la Administración Municipal.
8 de agosto de 2013
Centralidades en Manizales. Arquitectura y espacio urbano: Memorias del futuro
Seminario de Arquitectura Latinoamericana SAL15
Panel “La universidad piensa el POT de Manizales”
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
24 de Julio de 2013
Ponencia a cargo de la profesora Carolina Salazar Marulanda, con el apoyo de estudiantes del Taller Seminario de Arquitectura Latinoamericana SAL15.
Memoria descriptiva: Carolina Salazar Marulanda[1]
INTRODUCCIÓN
En el marco de la realización del próximo Seminario de Arquitectura Latinoamericana, la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la sede Manizales -como universidad aliada en la organización del evento- programó la asignatura del mismo nombre con el fin de propiciar la participación activa del pregrado en dicho seminario. De esta manera, un grupo de 16 estudiantes ha desarrollado un trabajo de análisis urbano concentrado en las dos centralidades que caracterizan las principales dinámicas de la ciudad.
El resultado de este ejercicio que parte de la premisa de una “ciudad ideal”, propone el tratamiento de espacios públicos generando nuevos lugares y conectando los dos núcleos por medio de sistemas alternativos de transporte que benefician el peatón sobre el automóvil.
Este trabajo será presentado el próximo 23 de septiembre durante la decimoquinta versión del seminario internacional en Bogotá.
DEFINICION
La estructura urbana de Manizales se caracteriza por los fuertes accidentes geográficos que propician grandes dificultades de comunicación. De acuerdo a esta condición, el crecimiento de la ciudad que surge a partir del damero fundacional y se extiende de manera lineal hacia el oriente sobre el filo de la colina, se determina por la aparición de importantes instituciones y edificios que se ubican sobre la vía del Carretero, hoy denominada Avenida Santander. Entidades importantes como la Estación del Cable Aéreo y posteriormente la zona universitaria, propiciaron la concentración de numerosas funciones administrativas, educativas, culturales, recreativas y de servicios, que no solo determinaron el crecimiento urbano, sino que transformaron las dinámicas cotidianas.
El centro tradicional como núcleo fundacional representa la vocación institucional y agrupa los entes gubernamentales, administrativos, comerciales y religiosos. En su perímetro se ha puesto en funcionamiento un cable-vía que comunica la ciudad de Manizales con su vecina Villamaría, aunque no ofrece un proyecto integral de transporte masivo que solucione la problemática del servicio público. Es así mismo evidente dentro de este sector, la ausencia de lugares de estancia y la excesiva invasión del espacio, incrementada por la circulación vehicular que desplaza al peatón y deteriora el ámbito patrimonial.
De otra parte, el sector de El Cable se ha desarrollado al oriente del centro urbano, siendo su principal característica la presencia de la antigua Estación del Cable Aéreo (actual Escuela de Arquitectura) y gran parte de la infraestructura universitaria de la ciudad. Esta condición le otorga al lugar una vocación cultural y educativa que se ha visto complementada por la aparición de numerosos servicios equivalentes a los del centro tradicional, haciendo parte de ellos la implementación de otra línea de cable-vía con fines recreativos y culturales.
OBJETIVOS
El análisis de ambos sectores se realiza de acuerdo a tres objetivos específicos:
1. Analizar la estructura urbana en cuanto a las características (riquezas) topográficas particulares que distinguen la ciudad, destacando la importancia paisajística y los elementos patrimoniales singulares. PAISAJE
2. Cualificar los espacios públicos existentes y proponer nuevos escenarios que permitan actividades urbanas de gran impacto y otorguen al peatón su rol como protagonista urbano. ESPACIO URBANO
3. Establecer el cable-vía como factor de desarrollo en cada sector, proponiendo sistemas de movilidad alternativos como escaleras eléctricas, ascensores y funiculares que se adecuen a las pendientes y generen una comunicación eficiente en sentido norte-sur. TRANSPORTE PÚBLICO
PROPUESTA
1. Es primordial conectar la ciudad en su eje longitudinal, pero así mismo generar espacios públicos que promuevan la valoración del paisaje lejano -producido por las fuertes pendientes- y la relación visual permanente con otras zonas de la ciudad y su geografía. De esta manera se proponen BALCONES URBANOS que permitan la estancia, faciliten la visibilidad y enmarquen las visuales, generando lugares que enriquecidos por la peatonalización de algunas zonas, garanticen el bienestar del peatón sobre los automóviles.
2. Debe incentivarse en ambos núcleos una vocación cultural que garantice la ocupación permanente y genere actividades que promuevan la identidad colectiva. La generación de escenarios que tejan la trama y consigan una continuidad urbana (Fundadores y Bellas Artes), así como la relación directa de áreas importantes como el corredor paisajístico de Chipre con el centro tradicional, promueven la circulación fluida superando los límites geográficos.
De la misma manera, el sector del cable se conecta con el centro reforzado la avenida Santander como principal eje de desarrollo cultural y de servicios.
3. La generación de vivienda garantiza la ocupación constante y la apropiación de los habitantes del sector. Bajo esta condición se propone la rehabilitación de los centros de manzana en el centro tradicional, creando plazoletas de uso colectivo y refuncionalizando algunos edificios como espacios residenciales.
4. La implementación de un sistema de transporte público integral es posible si se desmotiva el uso del automóvil dentro de las dos centralidades (peatonalización del centro y creación de parqueaderos públicos) y se incorporan sistemas alternativos adaptados y adaptables a la difícil topografía urbana. Se propone complementar el cable- vía con otros sistemas como ascensores urbanos y escaleras eléctricas que conectados a un tranvía conformen un sistema integral coherente con las determinantes geográficas, paisajísticas y urbanas.
Para ver la presentación en formato pdf, pulse aquí:
https://docs.google.com/a/unal.edu.co/file/d/0B8n2MD09v35wUzFCOUlNbmtaVlE/edit?usp=sharing
[1] Arquitecta, Magister en Teoría del Arte e historia del arte, la arquitectura y la ciudad. Profesora asociada de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
29 de julio de 2013
Paisaje Cultural Cafetero y POT de Manizales
Panel “La universidad piensa el POT de Manizales”
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
24 de Julio de 2013
Ponencia a cargo del profesor Fabio Rincón Cardona
Memoria Descriptiva: Luis Fernando Acebedo R.
Autor: Luis Fernando Acebedo (2012)
Los planteamientos centrales de la ponencia del profesor Fabio Rincón Cardona versaron sobre los siguientes temas:
1. Recuento de más de una década por el logro de una utopía que comienza a materializarse a partir de la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero por parte de la UNESCO en el año 2011. A partir de ese año se han impulsado diferentes iniciativas entre las cuales se destaca el desarrollo de diplomados y los esfuerzos por armonización del PCC al POT, producto del cual surge una cartilla “Guía para la revisión y ajuste del paisaje cultural cafetero en los planes de ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT)”.
2. Justificación de la importancia de Caldas en el contexto del PCC como el departamento con mayor número de municipios que hacen parte de la declaratoria del PCC, lo cual lo compromete mucho más en liderar y aprovechar sus retos y oportunidades.
3. Análisis de los valores universales excepcionales, sus objetivos y estrategias, junto con los factores que afectan los bienes.
4. El sustento jurídico del PCC que implican derechos y deberes
5. Los retos y oportunidades: Promover investigaciones, custodias del paisaje, definición de indicadores, entre otros.
6. Relación POT y Paisaje: Desarrollo de los atributos del PCC en los POT. La evidencia empírica es que aún la gran mayoría de municipios no logra armonizar los atributos del PCC con las determinantes del POT. La gran preocupación es existe un gran énfasis en los POT por el desarrollo de los atributos físicos, pero el PCC es por excelencia un fenómeno cultural. El llamado es a reconocer en los POT la interdependencia entre ecosistema y cultura, entre lo natural y lo cultural.
Además de estos aspectos, se desarrolló un interesante debate sobre el peso específico del café en el PCC, advirtiendo que este último va más allá del café e involucra toda la diversidad social, económica, biofísica y cultural que ha involucrado la consolidación, desarrollo y crisis de una tradición asociada a la producción cafetera. El reconocimiento de las múltiples institucionalidades que conlleva el PCC, más allá de la FNC. La necesidad de repensar la productividad cafetera para superar el limitado énfasis en el primer eslabón de la cadena productiva.
Referencias bibliográficas:
http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/cartilla_pot.pdf
26 de julio de 2013
Pensar la subregión Centro-Sur de Caldas dentro del POT de Manizales
Panel “La universidad piensa el POT de Manizales”
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
24 de Julio de 2013
Ponencia a cargo del profesor Gonzalo Duque Escobar
Memoria Descriptiva: Luis Fernando Acebedo R.
Los planteamientos centrales de la ponencia del profesor Gonzalo Duque Escobar versaron sobre seis (6) grandes temas:
1. La necesidad de pensar en un nuevo modelo urbano basado en el desarrollo de capital social sobre el crecimiento económico de carácter equitativo, justo y soberano, integrado al Paisaje Cultural Cafetero y a los procesos de conurbación
2. La necesidad de crear sinergias sociales, productivas y ambientales, basadas en una participación efectiva de los diferentes actores sociales con el fin de cerrar las brechas de productividad e ingresos.
3. Una planificación moderna que deje atrás la ciudad industrial y se abra a la perspectiva de las ciudades innovadoras articuladas a los procesos de conurbación, a la subregión centro-sur y la regionalización, con infraestructura adecuada para la conectividad con el triángulo de oro.
4. Un proceso descentralizado de organización territorial basado en las potencialidades del territorio, de carácter polifuncional, con un enfoque social y humano, una zona industrial articulada a los principales ejes del desarrollo, un centro histórico revitalizado, centros de investigación fuertes y equipamientos distribuidos equitativamente sobre el territorio.
5. Ciudades intermedias: conurbadas con ciudades de similar tamaño y unidas por sistemas de transporte regional eficientes. Manizales y Pereira, centros de una gran conurbación para poder articularse con Medellín y Cali.
6. Instrumentos: Ser mucho más creativos que la misma LOOT en la búsqueda de procesos de unidad intermunicipal. Los ejes son la cultura y el medio ecosistémico. La cuenca del río Chinchiná y el agua como patrimonio. El adecuado tratamiento de la cuenca media urbanizada. Una economía verde y una economía del conocimiento. Con procesos de urbanización claramente orientados hacia el occidente, buscando el río Cauca. Villamaría con sus potencialidades en bosques y turismo al nevado. Neira como portal de la colonización cafetera, el Km 41 con su potencialidad industrial, la ruta de la arriería y sin peajes; Chinchiná como nodo de desarrollo industrial y turístico; Palestina como aeropuerto internacional para potenciar el Paisaje Cultural Cafetero bio y eco-turístico.
Referente bibliográfico:
http://www.bdigital.unal.edu.co/9416/1/gonzaloduqueescobar.201317.pdf
16 de julio de 2013
La Universidad piensa el POT de Manizales
Panel de Expertos:
Introducción:
La Universidad Nacional de Colombia ha considerado importante participar con autonomía en los trascendentales debates sobre la revisión estructural del POT de Manizales poniendo en contexto diferentes investigaciones y proyectos de consultoría que sobre esta temática se han desarrollado de tiempo atrás en la Sede Manizales. En este sentido, toma la decisión de programar un Panel de profesores expertos en diferentes temáticas asociadas al tema, orientado a plantearle a la Administración Municipal y a la ciudad unas líneas estratégicas de revisión estructural del POT que sirvan de referente para la discusión amplia y ciudadana.
Propuesta básica de Panel sobre POT de Manizales:
La Escuela de Arquitectura y Urbanismo ha recibido el encargo de encabezar esta iniciativa con el apoyo de profesores e investigadores adscritos a diferentes unidades académicas de la sede que han valorado la pertinencia de este ejercicio.
Los objetivos principales son:
a. Socializar las diferentes investigaciones y proyectos que la universidad ha realizado en clave de identificar propuestas estratégicas que sirvan de insumo a la revisión estructural del POT de Manizales en los componentes general, urbano y rural.
b. Aportar a la administración municipal y a la ciudad unos lineamientos estratégicos para el debate en torno a la revisión estructural del POT de Manizales.
Para el efecto, se ha programado el Panel “La universidad piensa el POT de Manizales” con las siguientes características:
- El Panel lo abrirá la Administración Municipal exponiendo los avances en la revisión del POT como actividad informativa. Su duración será de 4 horas con un intermedio y espacio para preguntas y aclaraciones.
- Posteriormente, se realizará una sesión semanal de dos horas en donde participarán cuatro (4) panelistas por sesión, quienes tratarán temas similares asociados al POT.
- Cada panelista empleará 20 minutos para su exposición y a continuación se abrirá un espacio de 10 minutos para aclaraciones y preguntas.
- El Panel tiene un carácter interno, aunque no cerrado. Los participantes al panel podrán hacer preguntas aclaratorias, más no se pretende auspiciar un Foro o polémica.
- Habrá un moderador quien explicará la metodología de trabajo, conducirá el panel y cerrará cada sesión buscando recoger los principales aportes a la construcción de una propuesta de líneas estratégicas de revisión estructural del POT.
- Se integrará un equipo de trabajo que recoja y valore las distintas ponencias y redacte un documento que represente la o las visiones de Universidad para la revisión estructural del POT de Manizales. Dicho documento se presentará para la discusión y aportes en una sesión plenaria e interna al finalizar el Panel.
- El Panel “La Universidad piensa el POT de Manizales” iniciará sesiones el miércoles 17 de julio de 8 a 12 am y continuará los miércoles de 6 a 8 pm hasta el 04 de septiembre, en el salón 008 del campus El Cable. Se tiene previsto que el 18 de septiembre se haga entrega de dicho documento a la administración municipal y a la ciudad, mediante rueda de prensa presidida por las autoridades académicas y municipales.
- Las sesiones se llevarán a cabo en el Campus El Cable.
Metodología de trabajo:
El propósito de este ejercicio es lograr que los conferencistas expongan los avances o resultados de sus investigaciones en las diferentes temáticas, pero con un interés orientado a establecer lineamientos que contribuyan a la revisión estructural del POT en los siguientes aspectos:
Componente General: Constituido por los objetivos, estrategias y contenidos de largo plazo. En este caso, es importante considerar los desarrollos de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 del 28 de Junio de 2011) en lo atinente a las figuras de planeación y organización territorial de escala supra-municipal.
Componente Urbano: Constituido por políticas, acciones, programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano.
Componente Rural: Constituido por las políticas, acciones, programas y normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.
Funcionamiento:
- Se hará mediante presentaciones en Power Point.
- Se recomienda organizar la presentación en no más de 15 diapositivas, teniendo en cuenta que en promedio cada diapositiva se explica en 1 minuto.
- Preferiblemente las presentaciones se deben hacer llegar previamente por correo electrónico con al menos 4 horas de anticipación, para tenerlas organizadas al inicio de cada sesión.
- En lo posible entregar un documento escrito de 2 o 3 páginas consignando las principales propuestas de cada tema tratado.
- Se recibirán en los siguientes correos: lfacebedor@unal.edu.co; gusdiazc@unal.edu.co
- Después de la presentación se abrirá un espacio de 10 minutos para preguntas o comentarios.
- En cada sesión de dos horas semanales, se presentarán 4 ponencias, buscando en la medida de las posibilidades que estén articuladas a una sola temática general.
- Habrá un moderador que guiará el proceso y hará cumplir los términos de tiempo.
Programación:
Fecha | Horario | Tema | Responsable |
8-8:30am. | Instalación del Panel | Autoridades académicas | |
17/07/2013 | 8-9:30am | Propuesta POT | Alcaldía Manizales |
9:30-9:45am | Preguntas | ||
9:45-10am | Descanso | ||
10-11:30am | Propuesta POT | Alcaldía Manizales | |
11:30-12:00 am | Preguntas | ||
24/07/2013 | 6:00-6:20pm | Sub-región Centro-Sur | Gonzalo Duque Escobar |
6:20-6:30pm | Preguntas | ||
6:30-6:50pm | P.C.C- POT | Fabio Rincón Cardona | |
6:50-7:00pm | Preguntas | ||
7:00-7:20pm | PBOT de Villamaría y procesos de metropolización | Por definir | |
7:20-7:30pm | Preguntas | ||
7:30-7:50pm | Centralidades Urbanas | Carolina Salazar Marulanda | |
7:50-8:00pm | Preguntas | ||
31/07/2013 | 6:00-6:20pm | Ciudad del Conocimiento | Luz Arabany Ramirez |
6:20-6:30pm | Preguntas | ||
6:30-6:50pm | Territorio del Conocimiento | Luis Fdo. Acebedo | |
6:50-7:00pm | Preguntas | ||
7:00-7:20pm | Campus y Ciudad Universitaria | José Fernando Muñoz | |
7:20-7:30pm | Preguntas | ||
7:30-7:50pm | Sistema de Movilidad | Diego Alexander Escobar | |
7:50-8:00pm | Preguntas | ||
14/08/2013 | 6:00-6:20pm | Centro Histórico | Jorge Jaramillo V |
6:20-6:30pm | Preguntas | ||
6:30-6:50 | POT y normas | Gustavo Díaz | |
6:50-7:00 | Preguntas | ||
7:00-7:20pm | Piezas Intermedias de Planificación | Juan Gabriel Hurtado | |
7:20-7:30pm | Preguntas | ||
7:30-7:50pm | Macroproyectos y POT | Luis Fdo. Acebedo | |
7:50-8:00pm | Preguntas | ||
28/08/2013 | 6:00-6:20pm | Gestión Integral del Riesgo | Omar Darío Cardona |
6:20-6:30pm | Preguntas | ||
6:30-6:50pm | Gestión Integral del Riesgo Urbano | Anne Catherine Chardón | |
6:50-7:00pm | Preguntas | ||
7:00-7:20pm | Componente Ambiental | Jorge Rincón Larco | |
7:20-7:30pm | Preguntas | ||
7:30-7:50pm | Poma Chinchiná-POT | Adela Londoño | |
7:50-8:00pm | Preguntas | ||
04/09/2013 | 6:00-8:00pm | Plenaria Interna-Propuesta POT | Panelistas y equipo coordinador |
11/09/2013 | 6:00-8:00pm | Entrega de documento con lineamientos estratégicos para revisión estructural del POT | Autoridades académicas y municipales. Panelistas. |
Cordialmente,
Luis Fernando Acebedo
Gustavo Díaz
Profesores Asociados Universidad Nacional de Colombia
Coordinadores del Panel
9 de junio de 2013
Re-ordenamiento territorial sí, pero con instrumentos democráticos de gestión urbana.
Por Luis Fernando Acebedo Restrepo
(Artículo presentado al Concejo de Manizales con fines de publicación el día 13 de marzo de 2013)
En un artículo publicado recientemente en la Revista “Civismo” de la SPM de Manizales[1] a propósito del centenario de esta importante institución cívica, desarrollé brevemente un análisis sobre los diferentes procesos de planeación urbana y regional en las ciudades del Eje Cafetero, desde los años 30 hasta hoy. Me interesaba sobre todo demostrar cómo a lo largo del siglo XX ha habido muchos planes en el Eje Cafetero pero muy poco ordenamiento territorial, muchas obras pero muy poca cultura de la planeación (Ver Gráfico 1).
Gráfico 1. Experiencias de Planeación en el Eje Cafetero
Fuente: Elaboración propia.
El resultado que hoy podemos evidenciar, particularmente en Manizales, es la persistencia de un desarrollo urbano desregularizado a partir de la expedición de códigos y acuerdos municipales inspirados en el desarrollo predio a predio. Los planes –en el mejor de los casos- han servido de referente socio-espacial al municipio, aunque continúa prevaleciendo el criterio de la desregulación en beneficio de los negocios inmobiliarios de iniciativa privada, con consecuencias dramáticas en la construcción y fortalecimiento de lo público como criterio fundamental para garantizar la sustentabilidad del territorio y de quienes lo habitan.
Aún hoy, luego de más de 15 años de aprobada una de las leyes más progresistas de desarrollo urbano, no ha sido posible cambiar esa tendencia por otra que armonice la iniciativa privada con los máximos intereses públicos y colectivos de las ciudades y sus territorios, como ha sido el interés de la ley 388/97. Y todavía está por verse la capacidad de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial para armonizar los conflictos intermunicipales y servir de catalizador para avanzar hacia un país de regiones como nos lo enseña la dinámica global, pero especialmente las realidades socio-económicas y culturales del territorio Eje Cafetero.
Por lo pronto, el mayor dinamismo del ordenamiento territorial parece reflejarse en el empleo de dos instrumentos importantes, pero limitados, sobre todo si se conciben al margen de los principios del ordenamiento territorial, es decir, de la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. Estos instrumentos son: los Macroproyectos (art. 114, ley 388/97) y las Asociaciones público-privadas (art. 18 de la ley 1508/12).
En general estos instrumentos están concebidos para facilitar las sinergias entre capital público y privado en beneficio de grandes obras de infraestructura o grandes proyectos urbanos que requiere el ordenamiento territorial dentro de sus estrategias de mediano y largo plazo por la complejidad de su gestión. Sin embargo, en algunos casos, una interpretación equivocada sobre la manera de llevarlos a la práctica ha desviado el propósito y generado mayores conflictos sociales y ambientales. Me refiero, por un lado, a la intención de re-centralizar las funciones del ordenamiento territorial al pretender que los Macroproyectos de Interés Social Nacional tuviesen mayor jerarquía que los POT, asunto que resolvió la corte constitucional (Sentencia C-149/2010) protegiendo los principios de autonomía, coordinación, concurrencia y subsidiariedad; y por otro, a las malas prácticas de contratación que conllevan una inadecuada distribución de los riesgos, sobrecostos o adiciones presupuestales, corrupción de contratistas y/o funcionarios públicos[2] en grandes proyectos urbanos, aeropuertos, carreteras y sistemas de movilidad, entre otros.
Los argumentos hasta aquí expuestos me llevan a pensar que el mayor reto que tiene Manizales en la segunda generación de su POT está en el desarrollo de los instrumentos de planeación-gestión para dotar a la municipalidad y a los particulares de herramientas claras de actuación urbanística en un contexto de ordenamiento territorial muy firme en términos de sus sistemas estructurantes y relativamente flexible en la planeación y gestión de sus proyectos urbanos.
Lo que ha sucedido hasta ahora es todo lo contrario, un ordenamiento territorial completamente desregularizado y unos códigos de urbanismo y construcción inflexibles que determinan previamente las posibilidades de desarrollo de los predios impidiendo el uso de instrumentos de financiación y gestión de la ciudad, especialmente la aplicación del cobro de la plusvalía urbana y el reparto equitativo de cargas y beneficios para proyectos urbanos de mediana y gran escala. En ese contexto, los promotores privados presionan y actúan sobre la expansión del suelo urbano aprovechando los vacíos y contradicciones del ordenamiento territorial; los propietarios de inmuebles, por su parte, desarrollan o mejoran sus predios con altas dosis de informalidad y de ilegalidad; y finalmente, el sector público se vuelve un testigo mudo de esta realidad, pero con el agravante de que no puede –o no quiere hacer nada- para asumir el liderazgo de la función pública del urbanismo. Bajo estas características, el ordenamiento territorial se hace inviable, y las ciudades se convierten en canteras de generación de plusvalías urbanas que se distribuyen de la forma más inequitativa a que haya lugar, es decir, por apropiación privada pero sin ningún esfuerzo adicional, tan solo por las inversiones que hace el Estado en la construcción de infraestructuras.
Es necesario dotar al ordenamiento territorial de instrumentos de gestión para hacerlo operativo. Sería la primera contribución a un proyecto colectivo de futuro que pudiera construirse a partir de un proceso de planeación-gestión permanente y multiescalar, ya no solo de las ciudades sino de la región. La región como la esencia de nuestro destino común. Un proyecto que parta del bienestar social y colectivo, es decir, de la gente; construya territorio subregional y regional desde una perspectiva ambiental; articule el sistema urbano a partir de reconocer su carácter polinuclear; genere valor agregado industrial y agroindustrial basado en el conocimiento y en las potencialidades regionales del territorio; cree empleos estables y reconozca la diversidad cultural y social. Ese es en mi opinión el verdadero proyecto por el cual debemos trabajar, el Paisaje Cultural Cafetero que podemos entregarle a las generaciones futuras.
[1] Acebedo Restrepo, Luis Fernando (2012). Visión planificadora en el centenario de Manizales. En: Revista Civismo N°451, abril-junio, pp12-17, Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Disponible en: http://smpmanizales.blogspot.es/1341143220/vision-planificadora-en-el-centenario-de-manizales./
[2] Observatorio Legislativo (2012). Asociaciones Público Privadas. Ley 1508 de 2012. En Boletín N° 197, febrero de 2012. Disponible en: http://www.icpcolombia.org/archivos/observatorio/boletin_197. Consultado el 10/03/2012
Las ciudades no son los edificios, sino la gente que las habita
CANAL Regional Telecafé.
PERIODISTA: Germán Ríos Martínez.
FECHA DE EMISIÓN: 05/06/2013, 6:30 P.M.
(Los defectos en la calidad de la reproducción del video son nuestros y exoneran de toda responsabilidad al Canal Regional Telecafé )
6 de junio de 2013
La Carrera 23 en Manizales: Peatonalizar es reconocer lo que ya existe de hecho (II).
PROGRAMA: Sala de Prensa.
CANAL Regional Telecafé.
PERIODISTA: Germán Ríos Martínez.
FECHA DE EMISIÓN: 05/06/2013, 6:30 P.M.
(Los defectos en la calidad de la reproducción del video son nuestros y exoneran de toda responsabilidad al Canal Regional Telecafé )
5 de junio de 2013
El centro es fiel reflejo de la ciudad misma (I).
PROGRAMA: Sala de Prensa.
CANAL Regional Telecafé.
PERIODISTA: Germán Ríos Martínez.
FECHA DE EMISIÓN: 05/06/2013, 6:30 P.M.
(Los defectos en la calidad de la reproducción del video son nuestros y exoneran de toda responsabilidad al Canal Regional Telecafé )
4 de junio de 2013
Intervención urbana: Caja de Fósforos
LUGAR: Pabellón Central de la Plaza de Mercado en Manizales, Colombia.
FECHA: Miércoles 22 de mayo, 2:00pm
AUTORES: Estudiantes de Arquitectura: Valentina Correa González, Yuli Paulina Henao, Estefanía Marín Murillo, Wanda Xiomara Matta, Alejandra Osorio González.
ASIGNATURA: Territorio y Sociedad, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
CONCEPTO: El espacio público en el sector de La Galería en Manizales es deficitario, más aún para el disfrute de los niños. El objetivo es llamar la atención sobre esta problemática con una “caja de fósforos” en donde los hijos de los locatarios de la Plaza de Mercado serán sus protagonistas.
Intervención Urbana: San José 1930-2013
LUGAR: Parque San José
FECHA: Domingo 19 de mayo, 11:00am
AUTORES: Estudiantes de Arquitectura: Mateo Trujillo, Julián Felipe Valencia, Oscar Moreno, Jhonatan García, Ángela María Ocampo, Laura Cardona, María Alejandra Valencia, Paola Vargas.
ASIGNATURA: Territorio y Sociedad, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
CONCEPTO: Se plantean dos escenarios diferentes donde se ilustran una época antigua (1930) y una actual (2013). El objetivo es despertar la memoria histórica de los usuarios del espacio público del parque San José de la Comuna San José en Manizales, Colombia, mediante un ejercicio de contraste de épocas. En la actualidad, el plan de renovación urbana del Macroproyecto San José ha despertado el rechazo de la comunidad y un proceso de sensibilización de los habitantes en torno a la desaparición de los espacios vividos e imaginados. Los procesos de expulsión intraurbana mediante mecanismos coercitivos como la amenaza de expropiación de sus inmuebles está generando una flagrante violación de los DDHH. Los ciudadanos resisten y en algunos casos acuden al rescate de la memoria para reafirmar su identidad como miembros de una comunidad en proceso de “gentrificación”.
21 de abril de 2013
Sueño con una ciudad y un centro histórico revitalizados
Orgullo de todos los manizaleños y ejemplo de calidad de vida para Colombia y el mundo.
16 de abril de 2013
Nuevos retos de los POT de segunda generación en Colombia
La ausencia de acompañamientos técnicos por parte del gobierno nacional en este proceso obnubila el panorama y ha hecho prácticamente improcedente e intrascendente el ejercicio de la planeación territorial, generando nuevas frustraciones entre los ciudadanos. En efecto, a estas alturas ya el Estado debería tener un balance en torno a los resultados de la primera generación de POT en el país y, sobre todo, mayor claridad en esta nueva etapa que ya se inició en varias ciudades; sin embargo, la creación de una sensación de caos parece ser el preámbulo para deslegitimar el OT y facilitar el libre ejercicio de la oferta y demanda del mercado del suelo como una de las mercancías más apetecidas en épocas de crisis productivas y burbujas financieras e inmobiliarias en proceso de desintegración. Como se sabe, la función principal del OT es regular los usos del suelo de acuerdo a las directrices del plan y en función de los tres principios que orientan esta actividad, a saber: La función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de cargas y beneficios. Pero es evidente que las recientes normas que regulan la ley 388/97 van en dirección contraria y enfatizan en el suelo como mercancía (Ver Decreto 199/2013).

Acebedo, Luis Fdo. (2009). El Modelo de Ocupación Territorial en Manizales. Disponible en:
http://caleidoscopiosurbanos.blogspot.com/2009/10/el-modelo-de-ocupacion-territorial-en.html. Consultado el 16/04/2013.