A la derecha, en color amarillo el eje Norte Costero en donde se concentra el 40% de la población de Venezuela; en color verde, el eje Norte Llanero, principal área de desconcentración propuesta por el gobierno en donde actualmente se localiza el 30% de la población (Fuente: Presentación Manuel Briceño, 2007). A la derecha, el tradicional barrio Petare al extremo occidental de la ciudad de Caracas (Fuente: Archivo propio).
Por: Luis Fdo. Acebedo R.
Seguir el hilo conductor de los debates sobre el ordenamiento territorial y el urbanismo en Venezuela es verdaderamente fascinante. Hay varias razones para afirmarlo. En primer lugar porque hay debate público de ideas, propuestas que van y vienen, lo cual marca una diferencia sustancial con la realidad colombiana en donde estos asuntos difícilmente trascienden el ámbito de los especialistas. Pero también porque en sus contenidos se discute implícita o explícitamente el proyecto de nación y con ello se comprueba una vez más la trascendencia de los temas espaciales y territoriales para los proyectos políticos y los modelos económico-productivos de un país.
En el año 2008 comencé a hacer mis primeros análisis, luego de participar en el curso de Teorías Urbanas del Doctorado en Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. De allí salió una ponencia que presenté en el VII Seminario Nacional de Investigación Urbano Regional “Diversidad y Desigualdad en los Territorios Contemporáneos” de la ACIUR que titulé “Territorio, Ciudad y Política en Venezuela: Alternativas de futuro en el vértice de la modernidad y la crisis” [1]. Invito a leer este documento para entrar en contexto con los más recientes avances teórico-prácticos de la política de espacio y territorio en Venezuela.
Desde el año 2008 hasta hoy se han desarrollado nuevos acontecimientos. Yo destacaría por lo menos tres: (1) La publicación del documento “Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista –PPS-. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013”, (2) La pérdida de las elecciones del 2008 a gobernadores y alcaldes en los Estados más urbanizados, por parte del PSUV (partido de gobierno) y (3) la formalización de la Alcaldía Metropolitana de Caracas del inicio del “Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020”.
El PPS es en realidad un documento corto que plantea las líneas estratégicas del accionar del gobierno de Chávez hasta el 2013. Entre otros temas, allí se precisan algunas ideas relacionadas con la propuesta reordenamiento territorial de la Nación, más conocida como la “Nueva Geometría del Poder”, puesta a consideración del pueblo en el Referendo Constitucional del año 2007 y rechazada por una estrecha mayoría.
Pese a este descalabro electoral, el PPS no hizo rectificaciones; más bien estableció relaciones entre el nuevo modelo productivo socialista -orientado a la reindustrialización del país y a la recuperación de la seguridad alimentaria-, con la geopolítica nacional propuesta por el gobierno desde el año 2007. Básicamente se precisaron objetivos, estrategias y políticas a desarrollar durante lo que resta del actual período presidencial.
Debe recordarse que la oposición criticó fuertemente el Modelo de Desarrollo Territorial Desconcentrado propuesto por el gobierno como un plan para “arrasar” con el sistema central de ciudades venezolanas localizadas en el Eje Norte Costero. Cierto o no, evidentemente esta estrategia de la oposición generó desconfianzas entre los sectores populares afines al gobierno que finalmente dieron al traste con las pretensiones gubernamentales.
Las elecciones de 2008 parecen ratificar esta hipótesis en el imaginario de la sociedad venezolana, pues la oposición se consolidó en la mayoría de los estados y municipios de la Gran Caracas (Distrito Metropolitano y Estado Miranda) y en buena parte de los Estados más urbanizados (Carabobo y Zulia, entre otros). Mientras que el gobierno consolidó sus mayorías en casi todos los estados menos poblados, directos beneficiarios de la política de desconcentración. ¿Acaso esta jornada electoral significó un nuevo referendo para el PPS?.
El reciente pronunciamiento del Alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, en el sentido de avanzar en un Plan Estratégico, aún sin la participación de todos los estados y municipios que componen la Gran Caracas, algunos controlados por el gobierno, abre una esperanza de un acuerdo político parcial para concebir estrategias para una sola Caracas Metropolitana en temas tan trascendentales como lo son: el ambiente, los espacios públicos, el desarrollo industrial, la Caracas científica, la Caracas turística, los sistemas de movilidad, la participación ciudadana, y un largo etcétera de necesidades estructurales por resolver. Todo esto implica la formulación coordinada de planes urbanísticos municipales para atender mancomunadamente las necesidades de orden metropolitano que garanticen la calidad de vida del conjunto de sus habitantes. Ni el gobierno ni la oposición han logrado avances significativos en estos temas, por lo cual el fracaso parece compartido. Tanto el uno como el otro se han limitado a proyectos de rehabilitación de áreas deterioradas y al desarrollo de proyectos de micro-urbanismo que en poco o nada contribuyen a solucionar problemas estructurales.
Existen dos proyectos de país en disputa. Mucho más claro en el caso del gobierno que lo ha planteado abiertamente en sus documentos, y más difuso en la oposición, que hay que leerla entre líneas, bien por lo que dicen o dejan de decir sus múltiples voceros. En resumen, estas podrían ser en mi opinión las características fundamentales de cada una de las propuestas.
PROYECTO POLÍTICO Y SOCIO-ESPACIAL EN DISPUTA EN VENEZUELA
GOBIERNO | OPOSICIÓN |
Desconcentración desconcentrada. | Centralización concentrada. |
Dualidad Capitalismo-Socialismo. | Globalización Libre Mercado |
Ciudades compactas endógenas y dispersas. | Ciudades compactas globales y concentradas. |
Presidencialismo. | Descentralización. |
Recuperar productividad industrial y seguridad alimentaria. | Mega urbes de servicios subsidiadas por renta petrolera. |
Ordenamiento Territorial de la Nación. | Plan Estratégico de Caracas Metropolitana. |
Prioridad: Eje Norte Llanero | Prioridad: Eje Norte-Costero |
Fuente: Elaboración propia.
Desde la perspectiva del ordenamiento territorial podría decirse que no hay puntos de encuentro puesto que el gobierno se ha caracterizado por la formulación y diseño de unas líneas estratégicas nacionales sin mayores desarrollos al nivel regional y municipal. La oposición, por el contrario, no tiene proyecto de país, y ha concentrado sus principales preocupaciones en Caracas y su área metropolitana a través de estrategias intermedias que aún no logran materializarse en planes metropolitanos y urbanos. Ambos mantienen a la Gran Caracas en un estado de aplazamiento recurrente de las soluciones estructurales más importantes que requieren sus habitantes y sus territorios. Si bien es cierto, existe identidad en la promoción de ciudades compactas, policéntricas y sustentables, la verdad es que el modelo de ciudad dispersa sigue prevaleciendo, bien por la ausencia de proyectos de ciudad o por la reproducción automática de esta práctica heredada del urbanismo norteamericano. Para la muestra, además de los barrios autoconstruidos de Caracas en constante crecimiento, la expansión periférica de proyectos planificados de vivienda de baja densidad, basadas en el automóvil, en ciudades como Maturín, Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, ejes de la política de desconcentración del actual gobierno en el Eje Oriental.
[1] La ponencia fue publicada por la Revista Bitácora urbano/territorial N°12 (Vol. 12 N°1, enero-junio de 2008) de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario