14 de junio de 2011

Del “Plan” al “Resultado” en el sector de la Comuna San José

Por: Andrea Catalina Martínez Rodríguez [1]

Avenida_ColonApertura de la Avenida Colón en la Comuna San José. Fuente: http://www.lapatria.com/story/cifras-del-macroproyecto-san-jos%C3%A9-poco-les-cuadran-algunos-concejales

Recuerdo cuando llegaba a mi casa a almorzar y nos reuníamos con mi abuelito a contar anécdotas del día. En varias ocasiones decía orgulloso: “por la casa va a pasar la Avenida Colón”, y todos en la mesa, escépticos, cambiábamos el tema y no le prestábamos atención. Unos años después le compraron su casa y fue efectivamente para la construcción de una vía de la que poco habíamos escuchado. Recuerdo que mi abuelito tenía una casa en el barrio La Avanzada, donde habían nacido mis tías y mi mamá; una casa grande de 3 pisos, de las mejores de la cuadra. Mis tías contaban historias de aquella época, cuando salían del colegio y debían correr a la casa por miedo a que las robaran o que se vieran agredidas por un “marihuanero”. Finalmente, decidieron salir de este barrio tan “peligroso” y buscar una mejor calidad de vida para sus hijos, aunque mi abuelo insistía con su idea de que la Avenida Colón iba a propiciar un mayor “avalúo” de la casa y que también indicaría un mejoramiento de la calidad de vida.

Empiezo con esta historia personal, ya que me quiero referir en primera instancia a los problemas sociales de la comuna San José, de la cual está proyectada su renovación urbana y de esto hablaré en el presente ensayo.

A medida que mi abuelo envejecía, mis tías lo asediaban y trataban de prohibirle que fuera a su casa, que por cierto se vio obligado a arrendarla. El viejo estaba tan apegado a esta casa, a una propiedad raíz de la cual solo habían recuerdos amarrados a ella y de los que no quería soltarse. Pero mis tías temían por su salud y por su seguridad, además le gustaba ir mucho a la plaza de mercado de La Galería a comprar las verduras y las frutas que le resultaban más baratas, según él.

En este contexto, tomaré como temas principales a discutir, el planteamiento del Macroproyecto San José y el Plan Parcial de la Galería, proyectos que hacen parte de la renovación urbana que se tiene prevista para una de las zonas “residuales” de la ciudad.

Cuando me refiero a “zonas residuales” hablo de asentamientos informales que surgieron espontáneamente y se salieron de las manos de los planificadores de la ciudad. Estas zonas, consideradas por muchos “nidos de ratas”, de donde salen los ladrones, drogadictos y prostitutas, y consideradas por otros simplemente el sitio de vivienda de personas de muy bajos recursos, que como todos los seres humanos necesitan un lugar para protegerse de la lluvia y el frio; un lugar que pagan de acuerdo a sus capacidades económicas. Aquí nacen los tugurios y los asentamientos informales de ladera en constante riesgo de deslizamiento.

También aparecen predios ocupados ilegalmente por personas que no están en capacidad de comprar un lote en ninguna otra parte de la ciudad y por lo tanto invaden predios vacíos, que en esta ciudad de montañas resultan ser laderas en riesgo no aptas para la construcción. Esto lo podemos observar en datos estadísticos que nos muestran los estudios realizados para el Macroproyecto San José (2009):

- El 60% de las viviendas en zona de riesgo en Manizales, se encuentran en la zona de ladera de la Comuna San José.

- 1.660 familias viven en zonas de alto riesgo por deslizamiento, sismo e incendio.

De esta situación económica, además del problema de ocupación de la ladera, se desprenden otros problemas sociales y de educación como lo vemos en los siguientes datos de este estudio:

- La esperanza de vida al nacer es de 54 años.

- Según el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, el 23% de los hogares está en pobreza y el 7,1% está en situación de miseria.

- La primera causa de mortalidad es el homicidio.

- 1.500 niños en edad escolar sufren desnutrición crónica.

- El 92% de los habitantes está en los estratos 1 y 2.

- Hay un déficit cuantitativo de 3.626 viviendas y 2.680 hogares habitan en hacinamiento.

- Bajo nivel educativo con un promedio de 6,6 años de estudio por habitante.

- El 24% de la población está desempleada, y de los ocupados el 40% son trabajadores independientes y el 28% se desempeña en actividades informales.

El Macroproyecto San José, tiene por objetivo mejorar las condiciones de vida de los habitantes de ese sector, aunque desde mi punto de vista, este gran proyecto beneficiará a toda la ciudad, pero me queda la duda de si cada una de estas 1660 familias podrán pagar un apartamento en alguna torre de la propuesta de Vivienda de Interés Prioritario (VIP).

Creo que en este momento nace la duda de si el proyecto además de mejorar el espacio urbano de este sector y reducir tal vez la inseguridad y algunos problemas sociales, propiciará el desarrollo social y económico de los habitantes o generará que los actuales habitantes se desplacen hacia otro sector y vuelvan a incidir en los asentamientos ilegales.

Un gran integrante central y decisivo de este Macroproyecto es el Plan Parcial de la Galería. Este es un foco central económico del sector, donde se reúnen comerciantes de todos los niveles a ofertar y demandar productos. Este Plan Parcial lo que busca es mejorar la calidad del espacio de la Galería, mas no quiere implicar un traslado de las actividades. Desde mi punto de vista, este Plan dialoga amablemente con el estado actual de la Galería, sin querer demoler todo, a diferencia de lo que se plantea en el Macroproyecto referente a la vivienda, que aunque sería imposible conservar lo que ya está, lo ideal sería no desplazar a tanta gente.

Así como lo afirma Acebedo (2009) en su artículo de Caleidoscopios Urbanos, el sector de la Galería es uno de los sectores más conflictivos pero a la vez más recordados y queridos por los habitantes del sector:

“En buena hora se tomaron dos decisiones de gran importancia estratégica para la ciudad: Proponer una Renovación Urbana del Sector y formular un Plan Parcial como mecanismo para definir integralmente las acciones a seguir en el mediano plazo. Estos dos pasos adelante marcaron el camino para superar una tradición ya cuestionada por la constitución política y la legislación colombiana, que en materia de urbanismo privilegiaba las actuaciones predio a predio para solucionar conflictos urbanos.”

Además, afirma la importancia de que estos planes y proyectos se vuelvan acciones a mediano plazo, dando lugar a una realidad urbana y dejando a un lado la utopía planificadora.

Es posible que mi punto de vista sea supremamente sociológico, sicológico y humanista, pero para mí es muy importante tener en cuenta a las personas que habitan el sector, ya que ellos son los responsables de darle una memoria al lugar, y aunque se busca darles una mejor calidad de vida, mientras no se genere un espacio en la economía para estas personas excluidas por la sociedad, estos individuos no podrán disfrutar de los nuevos espacios propiciados por los nuevos proyectos y surgirá espontáneamente la misma historia y volverá a existir una zona “residual” en la ciudad.

Referentes Bibliográficos:

Acebedo Luis Fernando (2009). El Plan Parcial de Renovación Urbana del sector de La Galería. Un tema obligado de la política urbana en Manizales para los años venideros. Disponible en: http://caleidoscopiosurbanos.blogspot.com/2009/06/el-plan-parcial-de-renovacion-urbana.html . Consultado el 28 de mayo de 2011.

Patiño, Ricardo. Edición del 28 de abril de 2011. Cifras del Macroproyecto San José poco les cuadran a algunos concejales. Disponible en: http://www.lapatria.com/story/cifras-del-macroproyecto-san-jos%C3%A9-poco-les-cuadran-algunos-concejales. Consultada en 25 de mayo de 2011.

Presidencia de la República. Macroproyecto de Interés Social Nacional para el Centro Occidente de Colombia, San José–Manizales. En: http://www.slideshare.net/genesis182/macroproyecto-san-jos-presentacin-social. Consultada el 27 de mayo de 2011.


[1] Estudiante VII Semestre de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, quien amablemente cedió a Caleidoscopios Urbanos este artículo producido en la Asignatura Proyecto VII del I Semestre de 2011, bajo la tutoría del profesor Luis Fernando Acebedo R.

No hay comentarios:

Publicar un comentario