Ensanche de barrios en Bogotá (años 30 y 40 del siglo XX)
Limite intermunicipal (1935) y límite urbano (1940) de Bogotá.
Por: Luis Fdo. Acebedo R
La historia urbanística en Colombia ha cometido una tremenda injusticia con Karl Brunner, el arquitecto y urbanista austríaco que tuvo a su cargo la formulación del primer plan regulador de Bogotá a comienzos de los años 30 del siglo pasado. Sus aportes a ésta y muchas otras ciudades colombianas se pueden rastrear hasta finales de los años 40, cuando según Andreas Hoffer (2003) regresó a Viena, su ciudad natal. Trabajó como funcionario público y consultor en temas urbanos, fue un excelente diseñador de proyectos de espacio público y vivienda para todas las clases sociales y también fue un destacado maestro de urbanismo en la Universidad Nacional de Colombia. Pero en nuestra opinión, la principal deuda que el urbanismo tiene con Karl Brunner es haberle desconocido la autoría intelectual, ideológica y práctica de la formulación del primer Plan Regulador que tuvo Colombia, aplicado a la ciudad de Bogotá.
Así es. Aún hoy en día se enseña a los estudiantes de arquitectura que Le Corbusier formuló el primer Plan Regulador para Bogotá. También me lo enseñaron a mí hace más de veinte años. Hoy quiero rebatir esa tesis y reconocerle a Brunner lo que es de Brunner.
En efecto, recién llegado a Bogotá, Brunner se propuso trabajar en 12 temas para formular su Plan Regulador, a saber: 1. Finalidades de la regularización y proyectos de ensanche urbano. 2. Preparativos y procedimientos de planificación. 3. La modernización de la ciudad. 4. Tendencias del desarrollo urbano. 5. Los cinco problemas urbanísticos fundamentales de Bogotá. 6. Necesidades de circulación. 7. Las futuras vías principales. 8. La distribución de zonas comerciales, residenciales, industriales, etc. 9. La reglamentación de edificios. 10. El código del desarrollo urbano. 11. La cooperación de la secciones de plano, de urbanizaciones o de arquitectura (edificación particular). 12. La tramitación respecto de la aprobación del plano regulador (Molano, 1995).
Cada uno de estos temas, los desarrolló Brunner y su equipo a lo largo de una década, más o menos. Los resultados de estas investigaciones, sumadas, constituyen el Plan Regulador para Bogotá. Por eso, algunos historiadores sostienen que nunca se formuló, porque no fueron capaces de relacionar un documento con otro, sino que a lo sumo los miraron de manera aislada. Pero es posible encontrar una secuencia lógica de este Plan a través de diferentes acuerdos municipales durante el período en que Brunner ocupó la secretaría de planeación de Bogotá. Veamos los más trascendentales:
La ordenanza 31 de 1935, cuyo aporte principal fue ordenar las relaciones de la ciudad capital con cada uno de los seis municipios periféricos (Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme), definiendo los propios límites entre ellos. Sin este primer paso era imposible ordenar el territorio urbano-rural de Bogotá.
Acuerdo 15 de 1940, por medio del cual se definieron los límites del desarrollo urbano de Bogotá, es decir, el perímetro urbanizable, dejando por fuera algunos barrios nuevos que se habían desprendido de la ciudad compacta, especialmente al occidente de la ciudad, pero sin la dotación de los servicios públicos básicos. Se trataba de barrios como Río Negro, Las Ferias, Puente Aranda, Las Granjas, entre otros.
Acuerdo 21 de 1944, “por el cual se divide el área urbanizable de Bogotá en varias zonas de destino y se reglamenta cada una de ellas”. Este acuerdo, representó la versión jurídica y legal del Plan Regulador, por el cual Brunner había estado trabajando denodadamente en los años anteriores. Se constituyó en el conjunto de normas que debían regular el crecimiento del área urbanizable de Bogotá, a través de la reglamentación de usos y alturas de las edificaciones “a fin de establecer un desarrollo ordenado y racional de la ciudad”, de acuerdo con los criterios de zonificación adoptados: Zonas cívico-comerciales y comerciales, zonas residenciales céntricas, zonas estrictamente residenciales, zona industrial, zonas mixtas, zonas de barrios obreros, zonas de reserva para áreas verdes.
Todos los trabajos preparatorios del Plan Regulador de Brunner han pasado casi desapercibidos en los estudios de la historia del planeamiento urbano de la ciudad de Bogotá, quizás por el hecho de haber sido rápidamente opacados por la corriente del urbanismo moderno que Le Corbusier introdujo en Colombia al finalizar la década de los 40. Pero el hecho de que Brunner representara una versión decimonónica del urbanismo europeo, no le quitaba méritos a su trabajo.
Los principales modelos urbanísticos de referencia que tuvo Brunner para la formulación de su Plan Regulador consistieron, de un lado, en la experiencia del Barón Haussmann de París con la apertura de vías en diagonal sobre áreas céntricas como criterio higienista y de salubridad; por otro, en las políticas de ensanche, trabajadas por Hildelfonso Cerdá en Barcelona desde 1859; y finalmente, en las primeras ideas de zoning, implementadas en Alemania desde comienzos del siglo XIX. Estos tres criterios se aplicaron para la formulación del Plan Regulador como versión ecléctica de la experiencia europea.
El ensanche urbano estuvo siempre presente en el planteamiento de Brunner como instrumento del desarrollo urbano futuro de Bogotá en todas sus direcciones. Muestra fehaciente es la cantidad de barrios planeados o diseñados por él que consolidaron la primera corona de expansión residencial, llenando los vacíos urbanos del perímetro urbano de la ciudad.
Y el zoning fue el instrumento primario para organizar los usos del suelo y regularizar el espacio económico. Por eso Brunner dedicó una parte importante de su trabajo a levantar un plano de las actividades industriales y comerciales, que luego sirvió de base para su posterior reglamentación.
Entonces, que no quede duda. Brunner formuló el primer Plan Regulador en Colombia, inspirado en una concepción moderna y racional. Otra cosa distinta, es que Le Corbusier y el Movimiento Moderno en particular, hubiesen hecho una reelaboración teórica y conceptual de este instrumento y nos hayan obnubilado con sus planteamientos integradores entre lo funcional y lo estético. Pero esa es harina de otro costal.
20/09/09
Para confrontar y ampliar estas ideas ver el libro de mi autoría "Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente". En:
Como es costumbre ya en Caleidoscopios Urbanos, muy interesante. Afirmando una vez màs el papel fundamental de la historia en el esclarecimiento de la verdad.
ResponderEliminarBueno, pero... hablar en términos de verdad es un problema también... habría que problematizar entonces, si se parte de esa base (la del articulo), por qué la historia del urbanismo, y su enseñanza,se ha basado principalmente en Le Corbusier como punto de partida... creo, como politologa y no como urbanista,que el problema del ordenamiento de las ciudades ha estado fuertemente ligado con una discusión en torno a la política y el poder, y no en vano, los soportes teoricos o históricos de las disciplinas recurren a unos o a otros autores. Puede ser un buen tema para continuar la discusión.
ResponderEliminarEfectìvamente. Creo que hablar de "esclarecer la verdad" no es muy pertinente en este contexto, pues no estamos hablando de crìmenes ni de guerras.
ResponderEliminarPor otro lado, no sé si la enseñanza de la historia del urbanismo y la arquitectura se base en Le Corbusier. Lo que pasa -creo yo- es que Le Corbusier es uno de los personajes màs mediatizados del movimiento moderno, en vida y despuès.
Tal vez por esto en Colombia se sigue hablando de Le Corbusier como el autor del primer Plan Regulador de Bogotà. Es màs elegante -de màs chachè- hablar de Le Corbusier que de Brunner. Pero bueno, gracias a Luis Fernando hoy sabemos còmo es la cosa. A Brunner lo que es de Brunner !!!
La ùltima parte del comentario de Sofia no lo entiendo muy bien. Se trata de cuestionar la relaciòn entre polìtica y ordenamiento territoria?
Gracias a Juan David y a Sofia, por haber inaugurado el primer foro de este blog. Lo curioso es que no se da en Manizales ni en Colombia. Se produce desde las lejanas tierras de Francia y Argentina.
ResponderEliminarDice Sofía que existe una relación directa entre ordenamiento territorial y poder. Sin duda alguna. Es por eso que desde la arquitectura y el urbanismo no podemos seguir creyendo que nuestra labor es eminentemente técnica.
Claro. Sin decisiòn polìtica no hay proyecto urbano. Lo polìtico es la base del ordenamiento territorial. Antes de ser urbano o arquitectònico, el proyecto es polìtico.
ResponderEliminarEn una primera instancia, las ciencias ayudan al polìtico a decidir. Este tiene entonces el deber de estar al dìa en temas técnicos, sociales, històrios, culturales, etc… No tiene otra salida : para que la decisiòn sea lo màs justa y pertinente posible, debe estar basada en un anàlisis de la realidad. El fracaso de la decisiòn polìtica està precedida de una mala interpretaciòn. LAS CIENCIAS AYUDAN AL POLITICO A DECIDIR.
En los paises que llamamos del primer mundo, los polìticos tienden a hacer uso de la ayuda de la ciencia. Por eso son del primer mundo, o desarrollados, o ricos, o como quieran llamarlos. No quiere decir esto que siempre decidan bien. No. También hay malas decisiones, mal sustentadas, corruptas, oportunistas, imperialistas, racistas, etc. Pero en general tienen bases que apuntan vamos a decir al « éxito » para darle nombre a las buenas decisiones. Los paises escandinavos hoy son lo que son no por suerte, sino justamente porque antes de decidir se informan.
De otro lado, tenemos los paises pobres, donde lastimòsamente està Colombia. Allà pasan tres cosas : deciden sin saber (en medio de la ignorancia) ; deciden a sabiendas de que lo decidido va en contra de las conclusiones elaboradas por los especialistas ; o se encomiendan al Divino Nino. Ejemplos, por millones. Por eso es un pais pobre lleno de problemas de toda clase. No es mala suerte. Es la mala decisiòn.
Para terminar, ahì tenemos en Manizales el famoso Cable Aéreo (el contemporaneo). En qué se basaron para decidir semejante disparate ?
Luis Fernando buen día.
ResponderEliminarEstoy haciendo mi trabajo de grado sobre el barrio Santa Fe (Los Mártires) y buscando información en la red me encontré con su blog. Muy interesante su propuesta. Quisiera preguntarle sí en su libro habla sobre el barrio Santa Fe o conoce algún texto que lo haga?
gracias,
Diana Piñeros.
Hola Diana:
ResponderEliminarEn mi libro hablo un poco sobre esos sectores del centro de Bogotá, pero mucho más referido al proceso de urbanización-industrialización. Ya hace varios años que estoy ausente de la investigación sobre Bogotá, que me encanta. Por eso no podría recomendarte una bibliografía más actualizada.
Gracias por llegar a este espacio desde el ciberespacio.
Buen dia. Me llamo Jorge Espinel. Soy arquitecto y diseñador urbano. He vivido fuera del pais por muchos años. Estoy interesado en la propuesta para el nuevo metro de Bogotá, la cual no me parece muy logica. Para entender mejor este tema estoy buscando un mapa con las densidades de los diversos sectores de Bogotá, que ademas muestre las principales vias que delimitan las localidades de la ciudad, pero no he encontrado nada. Sabe Ud. como podria encontrar ese mapa? Que piensa Ud. de la ruta propuesta por la alcaldia para el nuevo metro? Hay algun grupo de discusión que este tratando este tema a nivel informal? A continuacion incluyo mi correo electronico por si me quiere contactar directamente. Muchas gracias.
ResponderEliminarHablar del uno: Brunner, o del otro: Le Corbusier, es engrandecer el conocimiento sobe el tema y sobre la historia de Colombia y de Bogotá. Me parece muy interesante que se piense sobre este tema de Ordenamiento Territorial o Urbanismo, en el que se tenga presente que es un tema de todos y además multidisciplinar, aplican la política, la sociología, la ingeniería, etc.
ResponderEliminarDe tal manera que sería muy interesante y probechoso invitar a las personas que dominen el tema y que se hayan atrevido a exponerlo a que continúen esclareciendo y engrandeciendo científicamente el tema.
Cordialmente, J.E. Almonacid, Ing. Civil y Ambiental
no me sirbe la informacion
ResponderEliminarHola Minombre es Humberto Rojas, profesor de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la PUJ. Mi pregunta es ¿Hay una Biografía de Karl Brunner? Antes de venir a Bogotá, trabajó intensamente en Santiago de Chile (plan Regulador, Universidad) , luego de Colombia regreso a Viena, pero; ¿llevo sus ideas urbanistas modernas a otras ciudades de países del Sur? Casi todo lo que vale al pena urbanisticamente en Bogotá lo hizó o diseñó Brunner!. De lo que planteo Le Courbousier no se hizo nada! Lean a otro francés Aprile-Gnisset. Me gustaria saber si dejo su legado en otra sciuaddes del mundo ademas de Santiago y Bogotá.
ResponderEliminarReciba un cordial saludo, mi nombre es Jorge Ivan Osorio López de la ciudad de Sevilla Valle Del Cauca, estudiante de la Universidad de San Buenaventura Medellín extensión armenia, donde curso mi sexto semestre de arquitectura.
ResponderEliminarposterior a mi presentación quiero agradecer por abrir este debate del cual llamó mi atención.
me gustaría entablar una breve conversación con usted si es posible.
agradezco su atención, y anexo mi número de WhatsApp para que se comunique con migo y me comente un poco más acerca de su hipótesis.
celular 3146464475